Marcelo Díaz, representante de una de las cámaras de licenciatarios de taxis, dijo que mas adelante habrá que discutir una actualización. Pidió que se sancionen mayores penalizaciones contra las aplicaciones ilegales como UBER y se quejó de la publicidad engañosa que la multinacional realiza en distintos medios.
Ayer, la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Rosario avanzó en el tratamiento del proyecto de ordenanza para sancionar a quienes utilizan servicios no habilitados, como el caso de la aplicación Uber
Marcelo Díaz, de CATILTAR (CÁmara de TItulares de Licencias de TAxis de Rosario), explicó que “en medio de la discusión del Código de Convivencia, se aprovechó para debatir una nueva ordenanza para aplicar una penalización mucho más fuerte sobre las aplicaciones ilegales, como es la multinacional Uber. Apoyamos que haya operativos exclusivos, como se están haciendo, para incautar vehículos. Seguramente, el lunes habrá mayoría para sancionar esta nueva ordenanza”.
En cuanto a las multas a aplicar, Díaz puso como ejemplo a seguir el de la ciudad de Mar del Plata, donde en lugar de que las sanciones se midan en cantidad de litros de nafta súper, como en Rosario, se establezcan en base al monto de salario mínimo de un trabajador municipal. “Con multas que equivalen a entre 10 y 30 salarios, desde 2019 a esta aprte se incautaron más de 200 vehículos” en La Feliz.
El representante de una de las cámaras de licenciatarios apuntó contra la publicidad que hace Uber en muchos medios: “Es engañosa. Dicen que cada vez hay más gente que baja la aplicación y que pide trabajo de chofer, pero hay pocos vehículos trabajando. Hace 15 días se incautaron tres unidades y este fin de semana, una más”.
Por último, Díaz habló del retraso que impera en la tarifa del servicio de taxis: “La tarifa está desfasada en más del 60 por ciento. En diciembre pasado, cuando la misma se ajustó por última vez, el metro de GNC costaba 25 pesos y hoy, su precio es de 35 pesos. Más adelante discutiremos la actualización”.