El mundo está en alerta, las curvas crecen. Es grave la disponibilidad de camas críticas en el viejo continente, al igual que en Brasil y varios países latinoamericanos. En Argentina el problema más grave lo padece la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, o sea el llamado AMBA. Por esa coyuntura, anoche el presidente Alberto Fernández comunicó el comienzo del periodo odioso para muchos: la cuarentena o restricciones. Por ahora fueron anuncios que permiten desplazamiento y circulación durante el día con los comercios y las actividades en general habilitadas, excepto de 20 a 06 que el desplazamiento estará circunscripto a los esenciales. Hace dos semanas que al unísono escuchamos decir a los expertos en epidemiología, sanitarismo o cualquier trabajador de la Salud, que Rosario, al igual que las grandes ciudades del país deberían estar en ‘Fase 1’. Los sectores económicos, comerciales e industriales piden seguir en actividad, no restringir las jornadas productivas porque, según los referentes de cada sector, en esos ámbitos no se registran contagios masivos sino casos aislados.
“Ésta variante de Inglaterra es del 50% al 70% más contagiosa. Por eso es que la gente joven que antes no se contagió tanto ahora si se contagia más. Entonces, tuvimos una edad media de internación de 41 años. Y llegamos, por primera vez al 90% de ocupación en el Reino Unido se saturaron las Terapias Intensivas en Londres”, explicó la doctora Martha Cohen, médica argentina residente en Reino Unido.
Ante ésta situación de colapso, la doctora Cohen cuenta que implementaron el cierre durante dos meses con una gran afectación de la economía, de la salud mental de la gente, pero empezaron a vacunar el 4 de enero, y en tres meses ya van 40 millones de personas vacunadas. Y hay unos 5 o 6 millones con la segunda dosis aplicadas”, describió.
La médica recomendó e insistió con pilares a no abandonar. Barbijo y distanciamiento, o sea, la responsabilidad social. Las vacunas. Y el tercer punto que destaca son los testeos rápidos. “Todo el mundo los pide, es sumamente rápido. te mandan siete a tu casa. Vas chequeando, registrando y la gente lo adopta”, insistió
Respecto a los Test Rápido de Covid19, Martha Cohen aclaró que “se hace un hisopado en cada fosa nasal, luego se mete en un potecito muy chiquitito que ya viene con el kit que contiene una solución, para finalizar se lo deposita en un pequeño rectángulo (como por ejemplo los test de embarazos) con dos línea dejándolo unos 20 minutos. En caso de ser positivo se pondrá de color rojo o negro porque es negativo” detalló sobre el flamante instrumento para control social del virus.
“No se hicieron las cosas bien en el pasado. A partir de enero, por suerte, la política escuchó a la Salud. Realmente lo que sucede es que había más de 68.000 casos diarios y muchísimas muertes por día. Entonces ahí sí cerraron todo. Sólo los únicos que íbamos a trabajar éramos el personal de salud”, criticó Cohen.
“Las escuelas se cerraron todas. Todo fue on line, por supuesto que a quienes no tenían le dieron computadoras y todas las escuelas fueron preparadas para la modalidad on line. Volvieron a los dos meses, o sea, todo ese tiempo con las escuelas cerradas.
Cohen destacó que la actividad escolar fue lo primero que volvió, con muchos protocolos, y los alumnos se hacen los test dos veces por semana. Usan máscaras y extremaron los cuidados.
En la primavera del Reino Unido. “Fueron liberándose muy de a poco, recién esta semana empezaron a abrir los negocios, pubs y restorán en las veredas. Los gimnasios se han abierto después de tres meses con las clases afuera u on line”
“Se sabe que durante todo el verano europeo nos vamos a tener que seguir cuidando mucho porque se viene una tercera ola en septiembre que es cuando llega nuestro otoño”, alertó Cohen.
Imagen ilustrativa: El Periodíco