Ante el inminente anuncio del gobierno provincial de medidas destinadas a restringir la circulación, el titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, aseguró que “adelantar horarios de cierre de bares y restaurantes, así como escalonar aperturas de los comercios del centro, golpeará aún más a estos sectores”. Advirtió que “los comerciantes y gastronómicos estamos condenados de antemano. Entendemos la situación sanitaria, pero debemos enfrentar deudas, impuestos y compromisos salariales. La ayuda del gobierno nacional no es suficiente”.
“Las autoridades municipales y provinciales conocen bien cuál es la situación de los comerciantes y gastronómicos. Estas medidas golpean al sector gastronómico y a la actividad nocturna. No tenemos resto, entendemos las necesidades sanitarias por la segunda ola del virus, pero ya no había resto antes de esta nueva situación. Sumamos a eso las deudas financieras, con impuestos, como la energía, el gas, deudas salariales al personal. La ayuda del gobierno nacional no es suficiente. El sector comercial y gastronómico está condenado de antemano”, señaló Ricardo Diab, titular de la Asociación Empresaria de Rosario.
Al mismo tiempo explicó que “Las restricciones a la circulación afectan al consumo, en los restaurantes hay protocolos, en los negocios también, existen sectores que se movilizan y hacen reuniones en casas. Nosotros cumplimos al máximo los protocolos. Los dueños de restaurantes y de bares tratan de hacer un esfuerzo al adelantar los horarios de la cena. También es una cuestión de hábitos salir a cenar más temprano”.
Diab destacó que “Otorgar los ATP (ayudas al trabajo y la producción) le corresponde al gobierno nacional, desde Came (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), como vicepresidente de esa entidad, y en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio, hemos enviado notas y comunicaciones a las autoridades del gobierno nacional, pero hasta ahora no tenemos respuesta. Los resortes para obtener la ayuda de los ATP los tiene el Estado nacional”.
Por último, el referente de la Asociación Empresaria de Rosario, indicó que “En números, la caída de la facturación en enero y febrero arrojaron un 6 por ciento como saldo negativo respecto de 2020. Si comparamos marzo de este 2021, con el mismo mes de 2019, tenemos un 25 por ciento menos de ventas”.
A.D.
Twitter @andreagditoro