Será todos los miércoles durante dos meses con la participación de todos los bloques. El proyecto buscará ser aprobado con un amplio consenso antes de julio.
A partir de hoy y todos los miércoles durante dos meses se empieza a debatir en el Concejo Municipal el proyecto que busca elevar penas, el uso de tecnología para la prevención y nuevos mecanismos para los tribunales de faltas. El proyecto para discutir un nuevo Código de Convivencia buscará contrarrestar la violencia que era uno de los temas importantes postergados por la pandemia.
En declaraciones al móvil de LT8, María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo Municipal, expresaba sus sensaciones en la apertura del debate “es un proceso de discusión que viene desde hace muchos años. La ciudad a cambiado mucho sus prácticas y requería de un nuevo código“.
“Vamos a discutirlo todos los miércoles durante dos meses con todos los bloques. Se va a buscar llegar a un consenso lo más amplio posible. Se espera aprobar el proyecto antes de julio de este año” detallaba Schmuck en LT8.
Puntos destacados del proyecto
Con el nuevo Código de Convivencia, si los menores de 18 años cometen una infracción, serán los padres quienes deban pagar la multa, o bien acordar con el magistrado que su hijo/a repare el daño a través de una tarea comunitaria. Maestros y médicos estarán en una situación superior en materia de multas, ya que si resultan agraviados automáticamente el monto de la sanción será duplicado.
En infracciones determinadas como graves, el procurador podrá solicitar el juicio por jurado (que se crea en el nuevo Código), con participación de un tribunal popular compuesto por cinco personas (salvo que el juez estime que por la importancia o naturaleza del caso corresponda una integración mayor).
En materia de infracciones de tránsito, no sólo admitirá los procesos de captación por sistemas de videocámaras (se prevé llamar a licitación al respecto) sino que se mejorará y digitalizará todo el sistema en sí mismo, desde el acta, juzgamiento y notificación al infractor.
Además, se aplicarán más herramientas de escucha al ciudadano/a, a través de un procedimiento para que puedan canalizar sus reclamos ante una posible falta y/o infracción por parte de alguna persona (doble fila, mal estacionamiento, estacionar en ochavas, en lugares prohibidos, línea amarilla, ruidos molestos, cartelería indebida en vía pública, etc.). Esos reclamos podrán ser presentados a través de medios electrónicos y serán los fiscales de faltas quienes evaluarán si dichas denuncias cumplen con los requisitos formales que deben contener a fin de iniciar el correspondiente procedimiento contravencional.
Otro punto que se modifica en el nuevo Código de Convivencia son las figuras del procurador y el administrador en un juicio. Será el procurador quien pueda solicitar que ante determinados casos que están debidamente tipificados, se pueda resolver la sanción a través de un juicio por jurado con participación de vecinos.
Así como en la Justicia ordinaria existen las medidas perimetrales o de restricción, el nuevo Código también las incorpora en casos de ruidos molestos, gresca entre vecinos, enemistades manifiestas y conflictos de esta naturaleza.
Protección de la salud y la educación. En la iniciativa se consagra que para todo tipo de agresiones (amenazas, insultos, descalificaciones, agravios, violencia) contra médicos y maestros la pena a quienes incurran en esta infracción será automáticamente el doble de la multa establecida para cada caso.
Faltas de peatones. Quienes atraviesen la calzada sin utilizar la senda peatonal, o que no respeten las señales de los semáforos o las indicaciones de los agentes encargados de dirigir el tránsito, serán sancionados con multas (de 5 a 25 UF. Unidad Fija equivalente a un litro de nafta súper).