Según cifras oficiales, cerca del 1 por ciento de los argentinos es celíaco y hoy 5 de mayo se conmemora el “Día Internacional del Celíaco”. Esta enfermedad presenta una intolerancia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de 4 cereales: trigo, centeno, cebada y avena.
La celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla, se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Además puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
En Rosario, hay una institución llamada Acela que ayuda y asesora a quienes padecen la enfermedad. Silvia Losada, una de sus integrantes, cuenta que la patología no se presenta únicamente en las partes gástricas. “Es una condición que ya viene con el individuo, no es algo que se adquiere, la persona tiene una predisposición genética. Esta enfermedad esconde muchas otras patologías que a veces pasan desapercibidas, atiende a casi todas las especialidades médicas: óseas, glandulares, ginecológicas, piel, una gran variedad, y un poquito más alejada está la parte intestinal, lo que pasa es que es donde se manifiesta”, explica.
“Si el especialista está atento a lo que es la enfermedad celíaca se diagnostica enseguida. Hay que estar atentos a los chicos que son muy bajitos porque ese chico puede estar teniendo una enfermedad celíaca encubierta y que su única manifestación es la falta de crecimiento”, agrega.
Losada relata que hay mucha oferta de alimentos para celíacos en la ciudad y que el inconveniente es que hay que tener “extremo cuidado” al manipularlo para evitar la “contaminación cruzada”.
“Generalmente la persona dentro de su hogar está bastante cuidada. El problema es cuando el celíaco sale a la vida. La normativa está, tenemos una ordenanza que estipula que cualquier lugar que expenda alimentos debe tener una oferta apta para celíacos. Cuando se habla de una oferta estamos ante la imposibilidad de sentarnos a comer variado. Y también está el incumplimiento. Hay lugares que no adhieren. Las denuncias hay que dirigirlas al Instituto del Alimento”, comenta.
“El celíaco tiene que saber que tiene derechos y hacerlos cumplir sino hacer la denuncia correspondiente en la Superintendencia de Salud o la Defensoría del Pueblo”, agrega.
La enfermedad se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad. En niños: suele presentarse “diarrea crónica” (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad, etcétera.
En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etcétera.
En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia y depresión.