El precio de la oleaginosa superó los u$s 600 por tonelada en la posición de mayo en el mercado de Chicago y aumenta las perspectivas de ingresos de dólares por las exportaciones del sector, que ya llegan a los u$s 30.000 millones para el año.
Para Emilce Terré, jefa de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, este podría ser el caso de una tormenta perfecta, que suma a muchos factores propios del mercado. “Por un lado la fuertísima demanda de China que empuja los valores al alza; pero también Estados Unidos se esta quedando sin stock de vender tanto al gigante asiático”, explicó en diálogo con LT8. El país del norte paso de tener 25 millones de toneladas en el inventario, a 3 millones este año; “la volatilidad se hace muy fuerte y se nota en el mercado”.
Después, Terré mencionó una situación global derivada de la pandemia. “Los países tratando de hacerle frente a la crisis económica y para eso hay mucha impresión de dinero, las tasas se mantienen bajas y hay grandes fondos de inversión que buscan colocar su dinero en activos alternativos, que pueden ser los agrícolas, pero también el cobre, por ejemplo, esta aumentando mucho su cotización”, informó la experta.
Para hoy se espera el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el tan mentado USDA , que dirá cuanta soja sembrará norteamérica. “Si empieza a sembrar mucho, y el clima acompaña, los precios podrían comenzar a retraerse; los precios anormalmente altos o bajos, tienden a revertirse”, apuntó Terré. Para la especialista, esta coyuntura tan favorable para nuestro principal producto de exportación podría no mantenerse en el largo plazo; por eso hay que aprovecharlo bien.