El expediente dispone un marco normativo sobre parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario para combatir el contagio de coronavirus y tiene como finalidad “proteger la salud pública” y “establecer medidas sanitarias generales” en todo el país.
El proyecto de ley oficial sobre criterios epidemiológicos para combatir la pandemia de coronavirus en todo el país comenzará a ser debatido este miércoles, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud de la Cámara de Senadores, con el objetivo de llevarlo al recinto la semana próxima.
Según se informó oficialmente, la reunión está convocada para las 10 por el sistema de videoconferencia, de acuerdo con lo conversado entre los presidentes de las comisiones de Salud, Mario Fiad; y de Asuntos Constitucionales María de los Ángeles Sacnun.
Asimismo, desde el despacho de la senadora santafecina también confirmaron la presencia de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; y de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.Ambas funcionarias defenderán el proyecto ante los legisladores y luego se someterán a preguntas.
La intención del oficialismo es emitir dictamen este miércoles, con el objetivo de llevar el tema al recinto la semana que viene y que Diputados lo convierta en ley antes del 22 de mayo, cuando caduca el actual Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Alberto Fernández y que faculta a los gobernadores a adoptar restricciones, según el riesgo epidemiológico de los distritos.
“El oficialismo busca una ley que se debata en el ámbito del congreso para tener un marco jurídico y no valerse solo de decretos de necesidad y urgencia” expresaba María de los Ángeles Sacnun, Senadora Nacional por Santa Fe del Frente de Todos, en LT8.
“Acá la finalidad es evitar la saturación del sistema. Evitar que un argentino o argentina no tengan acceso a una cama crítica o un respirador. A poder internarse y poder sobrevivir al virus. Esta es la realidad” explicaba Sacnun.
“También es limitada la cantidad de personal disponible para atender está emergencia. Los trabajadores han hecho un esfuerzo enorme”.
“No hay ningún avallasamiento de las autonomías, de hecho es un proyecto de ley se enmarca en lo que la teoría constitucional plantea como federalismo de concertación. Construye incluso un camino de diálogo político entre las autoridades de las distintas jurisdicciones” respondía la senadora ante las criticas al proyecto de ley.
Por último, Sacnun sostenía que “tenemos que tener en claro que en tiempos de emergencia el Estado nacional debe poder con parámetros epidemiológicos claros, basados en cuestiones científicas. El estado nacional debe tomar medidas”.