Se suman dos nuevos síntomas que pueden ayudar a detectar casos de Covid positivo, además, las consecuencias posteriores al alta médica en el organismo que estos síntomas generan.
Héctor Ruíz, un reconocido otorrinolaringólogo local, está a punto de presentar un trabajo relacionado a la pérdida de capacidad auditiva como otro de los síntomas de la infección por Covid. Según explicó el especialista, en el estudio se presenta lo ocurrido con 19 casos de contagio que presentaron síntomas de esas características, en un oído generalmente, que con tratamientos adecuados puede ser revertido.
“Estamos viendo que hay pérdidas auditivas por el Covid 19. Esto no está muy difundido. Estoy presentando un trabajo con 19 casos con pérdida auditiva brusca cercana a un 35 o 40 por ciento de un solo oído generalmente. Muchas se revierten, se lo trata con cortisona, y algunas han quedado igual. En algunos casos da un zumbido que se puede tratar y es un poco reversible”, señaló.
Con respecto al anuncio realizado ayer por parte del Ministerio de Salud de la Nación agregando la rinitis o congestión nasal como uno de los síntomas para definir un caso sospechoso de coronavirus, Ruíz recordó que esta es época de rinitis y congestiones alérgicas por los cambios de temperatura.
“Ahora los síntomas se mezclan con los de esta época como la rinitis por alergia, por los cambios de temperatura y ahora uno está más atento al tema del Covid. En general cuando viene acompañada de temperatura uno piensa más en el Covid. No a todas las rinitis hay que hisoparlas porque no alcanzarían los hisopos”, remarcó.
“Lo más importante son los síntomas iniciales, con los cuales uno presume que hay una infección como es la fiebre, la tos seca, el cansancio, las molestias y los dolores de garganta. El tema de la anosmia ha sido casi definitorio porque al principio era simplemente una presunción pero después se presenta como un síntoma de Covid”, siguió
El médico recordó que La anosmia es la falta total de olfato pero también puede haber una disminución del olfato. “Esto se da porque la vía de ingreso generalmente es la nariz. Puede ser también la garganta y las conjuntivas pero se suele dar inicialmente en la nariz ya que el virus se adosa sobre el epitelio nasal”, indicó. “Produce dos cosas: una es la inflamación de la mucosa nasal entonces todas las partículas odoríparas que dan la sensación de olor se adosan a todos esos tentáculos que atacan el nervio y altera el olfato y esto se ha dado en un porcentaje muy amplio”, finalizó.