El bioquímico e investigador del Conicet, Eduardo Ceccarelli, afirmó que “Es importante usar las herramientas que tenemos a disposición, desarrollamos una investigación junto a un grupo de profesionales de la salud, y nuestra conclusión es que los pacientes deben estar controlados desde el principio de la enfermedad, y no permitir que progresen los síntomas”. Además, indicó que “En la medida que podamos mantener el cuadro de coronavirus bajo control, con la supervisión médica en la administración de antibióticos y la aplicación de corticoides, se trata de evitar la internación de los pacientes, y a su vez, descongestionar el colapso en hospitales y sanatorios”.
“Junto a un grupo de profesionales de la salud, desarrollamos un trabajo de investigación al comienzo de la pandemia. Debemos usar las herramientas que tenemos a disposición, el paciente tiene que estar controlado desde el principio de la enfermedad y no esperar que progrese. Hemos definido tres grandes puntos en los cuales fijarnos: disminuir los mecanismos de infección; el paciente que no ha sido hospitalizado, hay que mantenerlo controlado, y cuando no podemos evitar la internación, llegar a esa instancia a través de un diagnóstico clínico”, explicó Eduardo Ceccarelli, doctor en bioquímica, biólogo molecular e investigador del Conicet. Al tiempo que destacó “El antibiótico debe ser indicado por un médico, no se puede dejar al paciente sin observarlo, y aplicar el tratamiento en el momento justo, como por ejemplo, la administración de aspirinas, antibióticos, o la aplicación de corticoides ante los primeros síntomas. Cuando los enfermos llegan a la internación, el pulmón ya está inflamado, probablemente con una neumonía bilateral”.
En tal sentido, el doctor Ceccarelli sostuvo que “La situación de crisis hace que a la gente se le diga, quédate en tu casa aislado, pero no va a asociado con una custodia y seguimiento de esa persona. Esa ventana de tiempo es donde debemos trabajar para que no progrese el virus”. Y luego amplió “El sistema está saturado, veamos como podemos hacer para que no haya más internados, es necesario disminuir los contagios, con conductas preventivas, y trabajar sobre los pacientes que no han llegado a la situación de gravedad, pero necesitan ser atendidos”.
“Creo que tenemos que trabajar en conjunto, si somos más agresivos en el seguimiento de las etapas previas, podemos evitar que la gente llegue a situaciones críticas como la neumonía bilateral o la intubación”, concluyó Ceccarelli, en un punto de vista médico que sin duda alguna, cambia el paradigma de los tratamientos y controles médicos a los pacientes de coronavirus. Y sobre todo, intenta con el seguimiento y custodia del enfermo, evitar su internación.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.