En dos meses estará listo el primer lote, que tendrá un precio tres veces menor a los productos importados que hoy circulan en el mercado.
En diálogo con “Todos en la ocho” Esteban Robaina, Director del Laboratorio Industrial Farmacéutico, detalló como se está llevando a cabo el proceso de desarrollo del aceite ce cannabis medicinal para el tratamiento de diferentes patologías.
“A lo largo de varios años fue un reclamo y lucha de las ONG pidiendo que tengamos un aceite de cannabis de calidad y seguro, desde el laboratorio y como uno de los temas que tuvimos en agenda desde el inicio de la gestión por pedido del Gobernador, hemos desarrollado nuestra formulación, que en breve estará disponible para todo el sistema de salud pública de la provincia”.
Robaina, también investigador del Conicet, remarcó que en la actualidad el aceite solo está habilitado para tratar una patología, por la ANMAT, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
“Hoy en día el aceite de Cannabis medicinal está permitido por ANMAT solamente para una patología que es la epilepsia refractaria, pero todo este nuevo horizonte que tenemos con el tema y con la ley que se presentó la semana pasada, nos va a permitir encarar otros ensayos clínicos que vayan sumando estas patologías que de hecho en forma empírica y a través de testimonios informales, sabemos que tienen eficacia en el tratamiento de otras dolencias y patologías. Todos tenemos referencias de su efectividad pero lo que hay que tratar de hacer dentro del marco de salud y de lo que es un laboratorio de fármacos, es tener evidencias clínicas y médicas que avalen esas terapias”.
Además, marcó la diferencia importante entre la calidad y seguridad del producto fabricado por un laboratorio y los testos pertinentes a quienes realizan el aceite de forma casera “Cuando el aceite es producido de forma informal o casera puede ser inocuo o de una calidad no buena, lo que ocurre cuando entra en el ámbito de un laboratorio como el nuestro ahí como cualquier otro medicamente, los insumos y la materia prima todas tienen su control de calidad y su trazabilidad hasta el producto final. Ese es el gran aporte de esta noticia, que si se va a disponer de un aceite de cannabis para el sistema de salud, que tenga seguridad y efectividad”.
Por último aseguró que en los próximos meses el aceite de cannabis medicinal, estará disponible en el sistema de salud provincial de manera gratuita, dado que los trámites habilitantes para la importación de los principales insumos se encuentran avanzados.
“Estamos con el trámite de importación de los principios activos, este es un camino nuevo porque hasta ahora no se había permitido. Las gestiones en ANMAT y la importación de los productos llevan su tiempo, pero está todo en camino, pensamos que durante este semestre vamos a disponer del aceite para el sistema de salud pública no se va a comercializar, no van a encontrarlo en farmacias, van a ser distribuidos dentro del sistema de salud de la provincia. Será destinado a pacientes cuyos médicos les receten el aceite de cannabis para determinadas patologías, algo que ya ocurre desde el año pasado, tanto IAPOS como distintos hospitales han requerido la receta de aceite de cannabis para algunos pacientes, y se procedía hasta ese momento importando la botellita a un costo considerable; ahora va a ser diferente ya que va a estar disponible dentro del sistema de salud pública como otros medicamentos, de forma gratuita”.