El ministro de Economía habló sobre los avances en el marco de las negociaciones con el Club de París. Argentina hará un pago por adelantado y no habrá default en julio.
El Gobierno alcanzó un “entendimiento” con el Club de París y pagará una suma “simbólica” para evitar que ese consorcio de naciones declare a la Argentina en default a fines de julio.
De acuerdo a fuentes del mercado, el Gobierno habría llegado a un acuerdo para efectuar un pago parcial al Club de Paris con el objetivo de no caer en default.
Argentina transita un período de gracia por el pago de unos 2.400 millones de dólares ante el Club de París, y al mismo tiempo busca renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) unos 45.000 millones de dólares.
Analistas prevén que un eventual acuerdo con el FMI podría darse tras las elecciones de medio término de noviembre, aunque por lo avanzado de la fecha en el año y las siguientes vacaciones del verano, no se descarta que todo se postergue hasta el 2022.
En el mercado se comenta que se podría volver al esquema vigente en el 2019 donde se hacían pagos mínimos y el pago final se extiende en el tiempo pero que se estima que puede ser que no haya punitorios dada la situación particular de la pandemia.
La Casa Rosada apostó a que las dos giras por Europa que encabezaron Guzmán y más adelante el propio Alberto Fernández para tejer apoyos de mandatarios europeos allanasen el camino para que el Club haga pública una minuta -como lo hace tradicionalmente, por consenso entre sus miembros- para que la no cancelación de esos USD 2.400 millones no sea considerado por ese foro como una cesación de pagos. Este entendimiento estará reflejado en esa decisión que harán pública los miembros del consorcio de naciones.
Más de la mitad de la deuda argentina al Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22%). Más atrás le siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28 por ciento).
Durante los últimos siete años, el Estado argentino pagó cerca de USD 8.100 millones a ese consorcio de acreedores bilaterales. El flujo de pago, no obstante, se interrumpió en 2019: el Gobierno de Mauricio Macri hizo un último pago de USD 1.900 millones en mayo de ese año y la cuenta quedó con un rojo pendiente de otros USD 1.900 millones más. En ese momento, el Ejecutivo argumentaba que la situación de reservas (la economía ya acumulaba más de un año de tensiones cambiarias) no le permitía afrontar un pago mayor, por lo que preferían que se active la tasa de interés de 9% a tener que resignar más divisas en ese contexto.
En mayo de 2020 el Ministerio de Economía no giró el pago pendiente tal como estaba previsto. Incluso ya semanas antes de esa fecha el propio Guzmán había enviado cartas al Club de París anticipando esa decisión. El 13 de marzo de ese año Guzmán escribió a los miembros del Club de París expresando la decisión de posponer hasta el 5 de mayo de 2021 el pago de USD 2.100 millones (es decir, los USD 1.900 millones más la tasa de interés) originalmente vencido el 5 de mayo de 2020.
Recientemente, el Gobierno había admitido que sin un acuerdo firmado con el FMI no podría reestructurar la deuda con el Club de París. Así lo afirmó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero en el primer informe al Congreso enviado este año en que respondió más de mil preguntas de senadores y que responderá presencialmente mañana en el Senado.
“Si se tiene en cuenta que un requisito del Club de París para iniciar cualquier proceso de renegociación de sus contratos es la vigencia de un programa con el FMI, en abril de 2021 la República Argentina envió una nueva carta actualizando a los miembros del Club sobre el contexto económico actual del país y el estado de las negociaciones con el FMI. Allí se reiteraron los desafíos que presenta el próximo vencimiento y se planteó dar inicio a un proceso de intercambio entre los miembros para poder avanzar y reacomodar los pagos en virtud de la actual negociación con el FMI”, aseguró el funcionario.
“Desde el Club resaltan la importancia de tener previsibilidad sobre los plazos del acuerdo con el FMI y respetar el principio de términos comparables con otros acuerdos”, dijo el jefe de ministros.
Fuente: Ambito Financiero e Infobae
A.D.