El secretario de Transporte de la Nación dijo que la base de la medida es el no cumplimiento de las condiciones de explotación. “las inversiones no fueron las esperadas”, precisó.
Se supo que el gobierno nacional no renovará las concesiones de transporte ferroviario de carga y que el Estado gestionará las líneas Sarmiento, Mitre y Roca de ferrocarriles. Las implicancias de la decisión fueron detalladas por Diego Giuliano, secretario de Gestión del Ministerio de Transporte de la Nación.
“Esto implica una nueva modalidad de prestación, elaborada en base a dos leyes que datan de 2008 y de 2015. En los ’90, el modelo de concesión era llamado ‘Integral’ y por medio del mismo se le daba al concesionario privado no sólo la operación, sino también, la infraestructura”, recordó. “Pero a lo largo de 30 años se vio que ese modelo no tuvo el resultado esperado, observándose falta de inversión, deteriorio, baja de velocidad del sistema. Por eso, la legislación fue variando hacia lo que se denomina ‘Separación Vertical’, que significa que la estructura es administrada por el Estado y que hay acceso libre al sistema de vías. Cada uno de los operadores, privados o públicos, que se inscriben en la CNRT (Comisión Nacional de Regulación de Transporte), hacen uso de las vías pagando un peaje al Estado”.
Sobre el impacto en esta región de la modificación: “Estamos en una etapa de transición porque los contratos de concesión están venciendo. Observamos que la empresa ‘testigo’ Belgrano Cargas, que está en manos del Estado, tuvo un aumento en el sistema de cargas de hasta un 80 por ciento en los últimos 30 meses. Cuando en operación e infraestructura se hacen inversiones frecuentes y mantenimiento de vías, eso supone una mejora importante para un sistema que tiene que ser una alternativa complementaria a los camiones, para la llegada a los puertos, y mejora los costos de fletes; sobre todo, para los productores que están lejos de los puertos, precisamente”.
Acerca de la paritaria federal de transporte, en donde se discutió cómo homologarla en cada provincia, el doctor Giuliano detalló: “En la última audiencia, que tuvo adecuado consenso, se confirmó que el Estado incorporará al fondo de subsidios ocho mil millones de pesos, para que luego cada provincia realice sus convenios”.
Por último, Giuliano ponderó la posible incorporación del sistema Tarjeta SUBE para el transporte urbano de Rosario: “Sería importante porque daría trazabilidad al sistema de transporte y permitiría que el subsidio estuviera perfectamente justificado, conforme a un control adecuado (por cantidad de km recorridos, número de pasajeros, estado de la flota) de un sistema que Nación no regula ni controla, sino que lo hace la provincia o los municipios, como dispone el sistema federal de transporte”.