lunes, 6 febrero , 2023
Escucha nuestros podcast en : Spotify   Ivoox   Apple
  • Tinta Fresca
  • El Primero de la Mañana
  • Todos en la 8
  • Trascendental
  • Una Tarde Perfecta
  • La Vereda de Enfrente
  • Juego de Pasiones
  • Stringagro
  • Mas
    • Central de Noticias
    • Un Tiro al Aire
    • Con la Gente
    • Sueñero
    • Más allá de la Medianoche
    • Modo Sábado
    • La Terraza/Rumbo a la Cancha
    • Con Sentido Político
    • Mundo Show
    • El Canto del Viento
    • Buen Domingo
    • Fútbol Regional
    • Noches de Cine
    • Los Notables
    • Mesa de Rugby
    • Buen Domingo
    • La Región Noticias
LT8 AM 830
Audio visualization for Wordpress

Fertilizantes: panorama y oportunidades para la Argentina

29/06/2021 - 06:06
en Stringagro
Fertilizantes: panorama y oportunidades para la Argentina
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Qué tipos fertilizantes existen? ¿Cuáles son utilizados en Argentina? ¿Cómo se distribuye su oferta y demanda en el mundo? ¿En qué cultivos se emplean? ¿Qué perspectivas tiene el mercado de fertilizantes?

Nota 1: ¿Cuál es el consumo de fertilizantes en Argentina? ¿Qué tipos de fertilizantes se utilizan? 

Respuesta: En Argentina se consumen 5,3 Mt de fertilizantes (Año 2020). El 54% son nitrogenados (urea, nitrato de amonio calcáreo) y el 36% son fosforados (fosfato monoamónico y el fosfato diamónico, más conocidos como MAP y DAP). Los tres nutrientes principales a nivel mundial son nitrógeno, fosforo y potasio. 

Si bien hay más de 14 nutrientes esenciales que los fertilizantes proveen a los suelos, los principales son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). En base a estos nutrientes se desarrollan los fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos respectivamente, que no obstante pueden incluir otros nutrientes.

Los fertilizantes nitrogenados son los que vienen revistiendo mayor consumo en nuestro país, representando casi el 56% del mercado nacional de fertilizantes. Todos los tipos de urea y el nitrato de amonio calcáreo son los fertilizantes nitrogenados más consumidos.

Por su parte, entre los fertilizantes fosforados más aplicados encontramos el fosfato monoamónico y el fosfato diamónico, más conocidos como MAP y DAP. El sulfato de amonio es a su vez el fertilizante azufrado más consumido. Finalmente, entre los fertilizantes potásicos más usados se encuentran el cloruro y el nitrato de potasio.

En este sentido, el MAP, la Urea y el Superfosfato simple son de los más utilizados en la zona núcleo de producción de Argentina.


Nota N°2: ¿Cómo ha evolucionado el mercado de fertilizantes en nuestro país? ¿Cómo se componen las importaciones? 
 
Respuesta: En 1990 los fertilizantes empiezan a ganar lugar en Argentina. En el año 2000 consumíamos 1,75 Mt. Hoy 5,3 Mt. Tanto en 2019 como en 2020 la importación de fertilizantes viene superando las 3 Mt de toneladas, con una erogación de divisas por cerca de US$ 1.100 millones.

La década iniciada en 1990 es la época donde los fertilizantes comienzan a hacer pie en Argentina. Desde entonces, y a pesar de muchos altibajos, el uso de fertilizantes ha mostrado un sostenido crecimiento. En 1990 apenas se consumían 300 mil toneladas de fertilizantes en todo el país. En el año 2000 ya consumíamos 1,75 Mt, mientras que para el 2010 ya habíamos superado el umbral de los 3 Mt por año. El consumo siguió en alza y el año pasado el consumo de fertilizantes se ubicó en torno a los 5,3 Mt, creciendo más de 17 veces respecto al consumo del año 1990.

En este sentido, tanto el 2019 así como el 2020 la importación de fertilizantes viene superando las 3 Mt de toneladas, con una erogación de divisas por US$ 1050 millones y US$ 1.115 millones respectivamente. Estas importaciones no deben perderse de vista, ya que la demanda de fertilizantes en nuestro país sigue en aumento y los fertilizantes importados ingresan mayoritariamente por los puertos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, razón por la cual la próxima licitación del dragado y balizamiento es clave. Así, es esperable que la reciente bajante del río represente un incremento en los costos logísticos unitarios que repercute sin dudas en los precios internos de los fertilizantes.

En los primeros cuatro meses del 2021 ya se importaron más de 0,7 Mt de fertilizantes, por las que se ha abonado un total de US$ 265 millones. Si los ordenamos en función de su importancia, los principales proveedores de estos fertilizantes en 2020 para nuestro país fueron los Estados Unidos, Marruecos, Egipto, China, Rusia y Argelia. Sus posiciones relativas se mantienen mayoritariamente para lo que va del 2021.

Nota N°3: ¿Cuáles son las principales plantas nacionales que fabrican fertilizantes? 

Respuesta: Existen varias plantas que industrializan fertilizantes en nuestro país. Pero para los cultivos extensivos (principales granos) se destacan los emprendimientos industriales de Profertil, Bunge y Mosaic. 

La producción nacional de fertilizantes se remonta a la década del 60. No obstante, década de los 90’ marca un quiebre en la necesidad de fertilizar. A partir de allí, la primera década de este nuevo siglo encuentra a la industria en pleno crecimiento. En la última década, se observó un estancamiento luego de este auge que se experimentó entre el 2000 y el 2010. A continuación, se expone un cuadro con las principales plantas de fertilizantes en el país.

Este cuadro muestra los principales productores, que representan la mayoría del volumen de producción nacional de fertilizantes. No obstante, no es exhaustiva, ya que otros fertilizantes son producidos a una escala de producción más acotada. Para citar un ejemplo, la producción de yeso se encuentra atomizada en múltiples empresas, existiendo cuatro plantas a nivel nacional que lo ofrecen puro y en mezcla con fosfatados (Fertilizar Asociación Civil, 2012).

Nota 4: En Argentina ¿sobre qué cultivos extensivos se aplican principalmente los fertilizantes? 

Respuesta: Maíz y trigo son los principales. En la campaña 2018/2019 se aplicaron 1,43 Mt en maíz, 1,38 Mt en trigo y 430.000 tn en soja. 

Por las propias necesidades de nutrientes de los suelos, en la actualidad la producción de maíz y trigo son las que requieren necesariamente de la aplicación de fertilizantes. En vistas de ello, estos dos cultivos son los mayores consumidores, tanto por su superficie sembrada así como por su necesidad de fertilización, de acuerdo con lo informado por la asociación civil Fertilizar.

En este sentido, la soja es un cultivo que aún dispone de rindes productivos satisfactorios sin un uso intensivo de fertilizantes como sí lo requieren el trigo y el maíz. No obstante, es preocupante que, ante la creciente necesidad de fertilización de los suelos, cada vez el cultivo de soja emplee una menor de fertilizantes. En las campañas incluidas en los años 2011-2013 el uso de fertilizantes para la producción de soja se acercaba a los 0,9 Mt, mientras que en las últimas campañas apenas supera los 0,4 Mt, una amenaza potencial en el corto y mediano plazo para sus rindes productivos.


Comentarios finales: ¿Qué oportunidades y amenazas se pueden identificar para la Argentina?

Como se ha visto, el mercado de la fertilización en nuestro país ha crecido con fuerza y seguirá creciendo en tanto se expanda la producción y se busque más productividad en los diferentes sectores agrícolas. La pérdida de nutrientes de los suelos es una realidad que debe ser encarada con un uso aún más extendido de fertilizantes.

Como bien se destacó en un encuentro reciente organizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, hoy la Argentina necesita duplicar su consumo de fertilizantes para asegurar en el mediano plazo la productividad de los sectores agrícolas. En este sentido, se hacen necesarios incentivos con el objetivo de estimular la producción y la aplicación de fertilizantes en todo el territorio nacional.

Un proyecto legislativo presentado hace algunos años está en línea con estos incentivos. Este proyecto contempla la deducción del gasto en fertilizantes para el cálculo del Impuesto a las Ganancias, en línea con un plan de siembra y un estímulo sostenido a la fertilización de los suelos. No obstante, este proyecto de ley perdió estado parlamentario recientemente.

A su vez, nuestro país es un neto importador de fertilizantes, sin que existan acuerdos comerciales sostenidos a nivel bilateral ni regímenes de promoción que faciliten la producción nacional y la importación de estos insumos clave para la producción agrícola. El desarrollo aún más profundo de canales comerciales podrá acompañar con fuerza este incremento del consumo y la importación de fertilizantes.

Este conjunto de decisiones se hacen claves en función de las perspectivas de corto y mediano plazo. Latinoamérica espera ser la región del mundo donde se experimente el mayor crecimiento del uso de fertilizantes, en términos tanto relativos, así como absolutos (IFA, 2020). 

Lo ateniente al cambio climático y a la seguridad alimentaria da motivos para pensar que en el futuro cercano habrá un gran crecimiento en la producción y comercialización global de estos insumos clave para los cultivos.

Fuente: BCR

  • Mundial Qatar 2022: Messi alzó la copa por justicia divina

    Mundial Qatar 2022: Messi alzó la copa por justicia divina

    152 COMPARTIDO
    Share 61 Tweet 38
  • Elecciones 2023: Análisis político nacional en la mirada de la diputada Matilde Bruera

    9 COMPARTIDO
    Share 4 Tweet 2
  • Marcha de madres y padres por la vigencia de la Ley Lucio

    6 COMPARTIDO
    Share 2 Tweet 2
  • “Lucio era un niño alegre, un angelito que inspira mucha paz”

    7 COMPARTIDO
    Share 3 Tweet 2
  • El titular del PRO en Santa Fe dijo que acompañarían una posible destitución de la diputada Amalia Granata

    142 COMPARTIDO
    Share 57 Tweet 36
“La ley de ART afecta seriamente el derecho de los trabajadores a la salud”

Elecciones 2023: Análisis político nacional en la mirada de la diputada Matilde Bruera

Cosquín Rock 2023: Variedad de géneros, estilos y un clásico de la música que se reinventa en cada edición

Cosquín Rock 2023: Variedad de géneros, estilos y un clásico de la música que se reinventa en cada edición

Fallo histórico en la justicia argentina: un niño tendrá dos padres y una madre luego de registrar la triple filiación desde su nacimiento

Caso Lucio Dupuy: “Hubo un montón de mecanismos de la ley que no funcionaron”

Las vacunas a base de plantas abren un mercado de mil millones de dólares para la agricultura

Las vacunas a base de plantas abren un mercado de mil millones de dólares para la agricultura

Descuentos de hasta el 35%: API anunció beneficios para contribuyentes, en especial, a los productores agropecuarios afectados por la sequía

Descuentos de hasta el 35%: API anunció beneficios para contribuyentes, en especial, a los productores agropecuarios afectados por la sequía


La Ocho AM830

© 2020 - La Ocho AM830
Nuestras señales
      • LT8 AM 830 - FM 92.3
      • La Red Rosario FM 98.3
      • Del Siglo FM 99.5

  Rosario - Santa Fe - Argentina
  Sarmiento 763
 [email protected]
  Tel: 341 4229500 /  Whatsapp +54 9 341 5100830

No Result
View All Result
  • Tinta Fresca
  • El Primero de la Mañana
  • Todos en la 8
  • Trascendental
  • Una Tarde Perfecta
  • La Vereda de Enfrente
  • Juego de Pasiones
  • Stringagro
  • Mas
    • Central de Noticias
    • Un Tiro al Aire
    • Con la Gente
    • Sueñero
    • Más allá de la Medianoche
    • Modo Sábado
    • La Terraza/Rumbo a la Cancha
    • Con Sentido Político
    • Mundo Show
    • El Canto del Viento
    • Buen Domingo
    • Fútbol Regional
    • Noches de Cine
    • Los Notables
    • Mesa de Rugby
    • Buen Domingo
    • La Región Noticias

© 2020 - La Ocho AM830 Rosario - Santa Fe - Argentina

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Escuchar Del Siglo FM99.5
  • Escuchar LT8 AM830
  • Escuchar LaRed Rosario FM98.3