Ir a la escuela o a la facultad quedó entre las acciones previas a marzo del 2020 cuando las alertas por la pandemia del Covid19 impartieron restricciones y cierres. Las necesidades epidemiológicas van enfrentadas a las demandas culturales de socialización, encuentros y contactos grupales. Ésto provocó la refuncionalización de los formatos, incluso en todos los niveles del sistema educativo, la necesidades psicosociales están claras y expuestas por los expertos del sector, los trabajadores de la cartera se han adaptado y respondido a las nuevas técnicas de transmisión y comunicación con el alumnado. Ambos se vieron atravesados por una realidad, que sorprendió a todos y expuso deficiencias estructurales como la falta o mala conexión a Internet. Los problemas con éste servicio y la falta de computadoras o tabletas para dar o recibir las clases expuso caminos posibles a recorrer y construir no sólo comprando los aparatos o abasteciendo de señal. ¿Conocer el acceso, las potencialidades y posibilidades que permite la virtualidad se transformará en una demanda real?
Por la presencialidad en general y la contingencia que impone la pandemia. “Venimos trabajando desde que comenzó la pandemia, con un grupo interdisciplinario con médicos, abogados, ingenieros. Elaboramos protocolos, logramos que haya representación gremial en la elaboración en las 12 Facultades y las 3 Escuelas medias. En algunas materias muy específicas por práctica con pacientes o en laboratorios han habilitado alguna actividad”, consideró Federico Gayoso, secretario General de la COAD (Sindicato que agrupa a los docentes e investigadores de la Universidad de Rosario (UNR).
“Tanto las Facultades como las Escuelas que son espacios de alta circulación viral pedimos el esquema completo de vacunación. Creemos que la población de riesgo, hasta llegar a la inmunidad de rebaño, no debería volver. Ésto y otros puntos lo venimos hablando con el Rector en la mesa paritaria”, informó Gayoso.
¿Luego de las vacaciones de invierno, volverán las clases presenciales?. “Puedo decir que somos los primeros que queremos retomar la presencialidad en todos los aspectos de la docencia. Creemos que nada suplanta la presencialidad por más que le busquemos la vuelta con meet, zoom o cualquier plataforma, con nada se compara. Seguiremos velando por la salud. No estamos dispuestos a perder a nadie más por apurar decisiones, ni por el capricho de nadie. En ese sentido las cosas que se puedan se abrirán con límites, y las garantías del sistema de salud”, respondió el referente de los profesores e investigadores de la Universidad de Rosario.
Dinámica y análisis de la presencialidad en las cinco escuelas intermedias dependientes de la UNR. “La Universidad es autónoma, y en las escuelas se dictarán clases según las condiciones y recursos que tienen. Éstas cinco escuelas no pertenecen a la Provincia. Los profesores están recibiendo las dosis de las vacunas”, explicó Gayoso al programa Una Tarde Perfecta.
Paritaria y salarios atrasados. “A nivel Nacional se formó el aumento salarial. Desde Rosario los docentes votaron rechazar ese acuerdo firmado. Hasta ahora hay un 14% de aumento en lo que va del año, y vamos a tener un 23% en el mes de noviembre. La inflación acumulada a junio ya es del 25%, o sea, la inflación ya se comió el aumento de todo el año. Por el motivo que fuere, éste año podríamos volver a perder salario por sexto año consecutivo”, sentenció el profesor universitario.