La disposición le otorga a la Administración General de Puertos la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado.
El Estado argentino tomará el control por un año del sistema de señalización, dragado y balizamiento de la hidrovía Paraná-Paraguay, cuyo concesión, que estuvo a cargo desde 1995 del consorcio conformado por la empresa belga Jan de Nul y la empresa argentina Emepa, venció a fines de abril y fue prorrogado hasta ayer. La decisión por ahora es provisoria, ya que durante ese lapso, el gobierno nacional preparará los términos para un nuevo llamado a licitación internacional.
En diálogo con “Todos en la ocho” Diego Giuliano, Secretario de gestión se refirió a este período de doce meses venidero y porqué el Gobierno Nacional tomó esta decisión “Desde el Gobierno nacional se decidió que a partir de ahora es no continuar con las prórrogas, veníamos con una secuencia de prórrogas que nos dejaban en un modelo de gestión de la vía troncal navegable, como se denomina, que estaba diseñada y modelada en otro tiempo, en la década del 90, y que necesitaba ser modificada con más controles y la cuestión ambiental que es necesaria tener en cuenta ahora, con la participación de la provincia y con el control bicameral del Congreso”.
La decisión del gobierno nacional de tomar el control estatal de la hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos doce meses quedó oficializada hoy cuando se publicó el decreto 427/21 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández, mediante el cual se le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) “la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la vía navegable troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior”.
“Por lo tanto el presidente decidió no seguir prorrogando, sino por el contrario, establecer un año de mantenimiento del sistema de hidrovía por parte de la Administración General de Puertos (AGP), es una sociedad del Estado que este año va a poder hacer contrataciones públicas y privadas para poder continuar con todo lo que es el mantenimiento del dragado y balizamiento de la hidrovía”.
“Lo que va a tener que hacer la AGP, y esto es decreto del Presidente, es definir que ese mantenimiento tiene que ser continuo, tenemos que mantener la hidrovía en las mismas condiciones por lo menos de las que está en ese momento que es difícil de esta vía navegable por la bajante del Paraná. Para poder hacerlo puede hacer contrataciones públicas y privadas, porque la especialidad del dragado y balizamiento, si bien es cierto que más adelante podemos avanzar en mejorar la tecnología e incorporar cuestiones que se han desarrollado por el Estado argentino, hay otras cuestiones que en este momento requieren de la participación público-privada; que es un modelo moderno que el Estado lleva adelante en muchos aspectos”.
Por un año el Estado nacional se quedará con el cobro del peaje que, según cifras de la concesionaria, ascienden a u$s 300 millones anuales.
“Esperamos que en este año de administración y mantenimiento de la hidrovía, tengamos la oportunidad también de construir el modelo de la próxima hidrovía, que es la que tiene también hoy, primero la participación de las provincias argentinas, las costeras de la hidrovía pero también otras provincias que por supuesto también tiene impacto. A través de la hidrovía el barco llega como se ha planteado muchas veces, al corazón de la producción, en vez de tener que llevar la producción en camión o en tren hacia los puertos históricos de Argentina, lo que se hace es a la inversa, una de las grandes ventajas comparativas que tiene Argentina en el mundo”.
La discusión sobre el futuro de la hidrovía se instaló en la agenda política con fuerza este año cuando a fines de abril venció el contrato de concesión con Hidrovía SA, que luego fue prorrogado por 90 días por el gobierno nacional.
“Es una vía navegable que lleva el 80% de la producción exportable del país, por lo tanto es el gran canal de llevar la producción adelante, esto impacta en las economías regionales, baja los costos de flete, mejora la productividad del que trabaja, esto es la hidrovía”.