Para revertir la realidad, convocan a mujeres a anotarse en el Programa para la Promoción e Inclusión de Mujeres en la actividad del Transporte Automotor. Las mujeres de Rosario y todas las ciudades argentinas que tienen el servicio de Transporte Público reclaman ser incluidas y contempladas en la búsqueda de personal. El cupo del 30% establecido en Buenos Aires llegó, con militancia y protestas en las calles. Con esa lucha en Rosario lograron que el cupo de mujeres al frente del Transporte Público sea del 50%, aunque no se cumple la novedosa Ordenanza.
“Recordarán nuestra lucha de los años 2018 y 2019. Si bien llevo 21 años en el Transporte Público la mayoría de mis años de experiencia fueron en el transporte interurbano que nunca había tomado mujeres. A pesar que desde el año 2006 sancionaron una Ordenanza que obligaba a la empresa municipal a tomar mujeres para conducir los colectivos, nunca se dieron por aludidos. Nunca la cumplieron y por eso recurrimos a la Justicia con un recurso de amparo. Luego logramos hacer algunas modificaciones a aquella Ordenanza”, explicó María Alvarez, conductora del Transporte Público de Rosario, quien encabeza y representa la voz de las mujeres que tienen intención de trabajar en el sistema de Transporte.
Rosario marcó la historia pero no cumplió. “Rosario, o sea nosotras somos la única ciudad del país en lograr por Ley el 50% de cupo. Está encuadrada en el fallo de Érica Borda que hace muchísimos años hizo una demanda por ser discriminada por diferentes empresas en su búsqueda laboral. Nada diferente sucede hoy, no nos toman los curriculum, no nos dan la posibilidad a la prueba de manejo, directamente nos prohíben las pruebas de manejo, directamente nos deniegan el acceso. Así y todo en Buenos Aires llegaron al 30% de mujeres en las unidades del AMBA”, refirió Alvarez.
La pandemia y el servicio. “Hoy no estamos circulando con horarios normales, o sea que hay muchos menos servicios de lo que habitualmente hay, eso significó que muchos choferes estemos dando vueltas, esperando servicio, de guardia”, describió.
Sobre la determinación y decisión política. “Esperemos que lleguen a todas las jurisdicciones de toda la República Argentina. Necesitamos un registro más amplio, que llegue a todas las mujeres. Que todas las que aspiren obtenerlo sean financiadas para lograrlo”, determinó Alvarez.
“El trato de los pasajeros es excelente. En general la gente se sorprende gratamente. Cosas que no pasaban en tiempos anteriores. Comencé hace 21 años, era muy difícil porque decían ‘uy, una mujer al volante’. La verdad que tenemos muchísimo apoyo, re buena energía con los pasajeros y todos los compañeros de trabajo. Tenemos todo el apoyo de ellos”, contó María Álvarez.