“En un aula de 30 alumnos ahora van a entrar 10 o 15” advirtió el ministro Trotta.
El titular de la cartera educativa a nivel nacional, Nicolás Trotta, dijo que “aprobamos los protocolos por unanimidad después de un mes y medio de trabajo. Va a ser una escuela distinta”. Y aclaró que “no vamos a poder volver todos a clase hasta que no haya una vacuna”.
“Vamos a recuperar el contacto físico entre docentes y estudiantes en las provincias donde se está proyectando el regreso. Será separado en grupos. Una semana irá un grupo y el otro se quedará en casa y a la siguiente, al revés” dijo el funcionario en declaraciones radiales.
Respecto de la promoción de los ciclos lectivos, detalló que “vamos a tener que acreditar los aprendizajes de estos meses y será una complejidad. Cada maestro y maestra deberá poner en valor y análisis estos conocimientos aprendidos durante el esfuerzo de estos meses y a intentar cumplir con los programas del 2020”.
Respecto del año próximo, anticipó que “el 2021 va a ser un año difícil porque tendremos que sumarle las cosas de este año. Y llevará uno o dos años resolver por la realidad que nos impuso la pandemia”. Y destacó que “vamos a estar trabajando en recuperar lo que se perdió durante los años siguientes. Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario”.
Sin embargo, los gremios están lejos de coincidir con la Casa Blanca. Sonia Alesso, de Amsafe, demandó días atrás la convocatoria a paritarias, para negociar un incremento salarial, pero también discutir el regreso a las aulas en ese ámbito.
“Debería haber una paritaria para discutir no sólo la fecha, sino la situación epidemiológica”, señaló y ahondó: “Entendemos que tiene que haber una reunión que tenga que ver con las condiciones sin las cuales no se puede pensar la vuelta a clases. En la provincia, como en cada una de las jurisdicciones, tiene que haber un marco paritario para discutir condiciones de trabajo, beneficios escolares, cargos docentes, salud de los docentes, niños y niñas”.