Sadop considera razonable mantener el sistema de burbujas en las clases presenciales después de las vacaciones de invierno. En cambio, rechazó la recuperación de contenidos los días sábado. El secretario general de los docentes particulares en Rosario (Sadop), Martín Lucero, señaló que “En función de lo que más adelante dispongan las autoridades sanitarias se evaluará el aula completa. Esperamos que el ministerio de Educación de Santa Fe llame a paritarias, necesitamos que este año los sueldos le ganen a la inflación”. En tanto, los docentes públicos tampoco pusieron reparos en el regreso de las clases presenciales a jornada completa. Desde Amsafé, Adriana Monteverde, afirmó que “Es importante cumplir con los protocolos y tratar el tema salarial. Pero también es fundamental encontrar un espacio de diálogo con el ministerio de Educación y de Salud, sobre la situación epidemiológica y sanitaria”.
“Nos parece razonable la cuestión de la burbuja completa, en Santa Fe nunca estuvo la burbuja única, en realidad, como en la mayoría de los colegios no se podía implementar la distancia física por la infraestructura de los edificios escolares, entonces se implementaron las burbujas. Lo importante es que se mantenga la distancia de un metro y medio, y la ventilación adecuada de los ambientes. El lunes los chicos tendrán cuatro horas de clases, a partir de ese mecanismo habrá alternancia de una semana una burbuja y a la próxima semana, otra. Hasta ahora, que todos los alumnos vayan todo el tiempo no se habilita debido al distanciamiento social”, aseguró Martín Lucero, el secretario general de Sadop en Rosario. Al mismo tiempo, indicó que “Sábados con dictado de clases no, nada que afecte los derechos laborales de los docentes y que los chicos vean perjudicados sus momentos de descanso y esparcimiento en el fin de semana”.
En referencia a la implementación del programa Acompañar, para recuperar contenidos, Lucero destacó “No tenemos notificación oficial del ministerio todavía, no estamos en contra de evaluar el proceso educativo, creemos que que el ministerio debe convocar a una reunión, no nos hemos opuesto a que haya clases en diciembre, o al inicio en febrero, pero los docentes y las familias deben tener algún margen de previsibilidad del devenir académico, con pautas claras por parte de las autoridades del ministerio de Educación”. Y luego indicó “Vamos a insistir con las paritarias porque es un planteo de mínima cumplir con lo que dijo el mismo gobierno: que la inflación no les gane a los sueldos. Ese 32 por ciento pactado a comienzos de año, se fue consumiendo, en el mes de junio ya se consumió el 26 por ciento de ese 32”.
Por su parte, Adriana Monteverde, secretaria adjunta de Amsafé, precisó que “No tendría que haber ningún tipo de dificultad con el retorno en el horario habitual, de a poco se tienen que retomar distintas actividades, lo importante es poder cumplir todos los protocolos y es fundamental revisar la situación epidemiológica. Desde el gremio, solicitamos una reunión paritaria, reuniones de comisiones técnicas en donde tenemos que abordar la cuestión salarial que es importante para todos los trabajadores. Pero también necesitamos un espacio de diálogo con el ministerio de Educación y el ministerio de Salud de la provincia, para abordar la cuestione epidemiológica y sanitaria”.
No obstante, Monteverde sostuvo que “Antes de mencionar una posibilidad de ampliar los días de clases a los sábados, se deben resolver cuestiones salariales. Los docentes que tienen una determinada carga horaria no están en condiciones de trabajar un sábado para recuperar contenidos. La proyección que marca la inflación superaría el porcentaje de aumento acordado a inicios de este año. Es necesario un porcentaje de incremento que pueda compensar ese desfasaje económico. A principios de año logramos un 35 por ciento de aumento y hoy vemos que la inflación va a superar ese porcentaje”.
Fuente Entrevistas de LT8
A.D.
——