Adolfo Corts, del banco de Sonidos de Rosario, señaló que “La Idea es conservar el patrimonio sonoro de la ciudad en forma pública”. La iniciativa fue aprobada por el Concejo municipal con el objetivo de registrar, resguardar y difundir el paisaje inmaterial.
El Concejo Municipal aprobó la creación de la Sonoteca Rosario, cuyo objetivo persigue registrar, resguardar y difundir el patrimonio inmaterial sonoro de la ciudad. La iniciativa fue impulsada por la edila del Frente de Todos, Alejandra Gómez Sáenz, y tuvo el apoyo de sus compañeros de bloque (PJ), los concejales Norma López y Eduardo Toniolli.
“El banco de sonidos es una página web donde registramos y almacenamos todos los sonidos de la ciudad. La idea es conservar la memoria y también recrear historias. Muchas veces rescatamos sonidos de programas de radio como por ejemplo, el Expreso de Poli Román, y los digitalizamos”, explicó Adolfo Corts, el creador del banco de Sonidos, cuya página web podés ver en http://www.sonidosderosario.com.ar
En tal sentido, Corts destacó que “El objetivo es recuperar la memoria sonora del lugar, grabamos los sonidos y los subimos a la web para volverlos a escuchar. Hay grabaciones de la década de 70, 80 y 90. Nosotros funcionamos como sonoteca desde el año 2003, el proyecto es colaborativo, a mí solo me pertenece el trabajo, la sonoridad es de toda la ciudad”. Y luego agregó “Los audios se pueden descargar y compartir, necesitamos que sea público, es importante para nosotros buscar cintas de cassettes con la memoria de la ciudad”.
Por último, el creador de Sonidos de Rosario, subrayó “Apuntaba a un espacio para producir, registrar, rescatar y digitalizar material analógico, donde el material esté a disposición para la consulta, la circulación, para el desarrollo de un banco de sonidos que pueda ser utilizado con fines educativos, creativos. La finalidad es rescatar la mayor cantidad de voces posibles: historias, festejos, tristezas y dolores (como por ejemplo la tragedia de la explosión de Salta 2141), canciones, conciertos, lecturas, recitales, medios de comunicación, registros del río y los arroyos con sus entornos. Siempre pensamos en las sonoridades como un bien común e intangible”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
——