El trabajo lo llevó a cabo la consultora Mate. Provee imágenes de la actualidad y alguna aproximación a cómo podría el asalariado conseguir esa cifra.
El Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) es una consultora de análisis de la economía y la política argentinas. En una suerte de labor de vigía, realizó un estudio cuyo resultado es que un trabajador de este país necesita reunir 25 mil pesos más que en 2015 para tener el mismo poder adquisitivo que entonces.
Diego Kofman es economista, docente y escritor y forma parte de Mate. Dijo sobre el estudio de mentas: “Lo que mostramos es que hubo un período en que los salarios le ganaron a la inflación y, después, vino un retroceso en donde los precios fueron los que ganaron. Es la eterna pelea entre el capital y el trabajo por apropiarse de la riqueza generada. Aquí puede verse la participación ideológica de los gobiernos, según apoyen a las paritarias o a los sectores empresariales”.
“En la economía no puede actuarse en un solo punto”, afirmó Diego. “Tiene que haber una política integral para resolverlo. Un ejemplo es la prohibición de exportación de carnes, que va de la mano del dólar y de las paritarias. Nos obligaron a comprar la carne en el supermercado y no en la carnicería del barrio. Esta caída de los salarios impacta en el poder adquisitivo y, por tanto, en lo que vamos a poder o no comprar”.
En tren de dilucidar de dónde podrían salir esos 25 mil pesos más, Kofman apuntó: “Hay un mecanismo de transferencia desde los trabajadores hacia los sectores de mayor concentración de la economía que debe revertirse. Podría intentarse con el congelamiento de determinados precios; reapertura de paritarias; abaratamiento o mantenimiento del precio del dólar, cuyo proceso devaluatorio influye mucho en la inflación actual”.