Sin embargo, el director ejecutivo del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, no ve aumentos significativos en este producto tan sensible para la mesa de los argentinos.
Las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca muestran una reducción del 1,7 por ciento del rodeo total, lo que equivale a 943 mil ejemplares menos que en 2019. La mayor parte de esa reducción se explica por 657.000 terneros y terneras menos, como consecuencia de las condiciones climáticas adversas registradas durante gran parte de la temporada de servicios y parición 2019/20.
Es la primera vez que cae la producción de terneros de 2014, en una tendencia que limita de manera directa la oferta de ganado para engorde en el corto plazo. Según el Rosgan, estos casi 660.000 animales menos representan una caída cercana al 4,5 por ciento, que está en línea con la caída que se vio en los movimientos de animales para invernada registrados durante el primer semestre.
En diálogo con LT8, Raúl Milano, director ejecutivo del mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, recordó que el salto de precios que pegó la carne fue, sobre todo, durante los meses de Enero y Febrero. “El 65% de la hacienda que tiene destino de faena viene de feedlot; y durante el año pasado los corrales se fueron despoblando por el alto precio de los granos”. “Toda la hacienda que no ingresó al feedlot durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, es la que falto en Enero, Febrero y Marzo; y se notó un aumento porque la demanda seguía sostenida”, explicó el experto.
Milano apuntó que “hay un problema de oferta”. “Este año hay un millón menos de cabezas de ganado y 600 mil terneros menos que igual período del año pasado”. Entre otras cosas, se debe a una faena importante durante el último año. Eso hizo que, entre otras cosas, bajara el stock de vacas, que son la “fábrica” de terneros. Confluyó además una gran sequía. “Es un tema biológico, el cerdo en dos años y medio tiene 15/20 lechones, y la vaca tiene un ternero al año”, resumió Milano.
Y si bien el precio de la carne aumentó fuerte durante los primeros meses del año, Milano destacó que hoy se encuentra estabilizado e incluso con alguna tendencia a caer en ciertos cortes. Para el ejecutivo, “el consumo podría mejorar, la oferta seguirá limitada, pero no creo que haya un aumento de la carne”