Los haberes acumularan una suba de 36,2% en lo que va de 2021, el haber jubilatorio mínimo pasará a ser de $ 25.922 y la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo llegarán a los $ 5.063.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales y familiares aumentarán un 12,39% a partir de septiembre, de acuerdo con el ajuste dispuesto por la Ley de Movilidad 27.609, por lo que los haberes acumularan una suba de 36,2% en lo que va de 2021.
De esta forma, el haber jubilatorio mínimo pasará a ser de $ 25.922, mientras que la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) llegarán a los $ 5.063, afectando a 7.1 millones de jubiladas y pensionadas y a más de 9 millones de niños, niñas y adolescentes que perciben asignaciones universales o familiares.
En lo que va del año, la suba nominal alcanzará en septiembre un 36,18%. Hasta junio, según el último dato difundido por el Indec, la inflación acumulaba un 25,3%, en tanto que en julio, según las estimaciones, el nivel general de precios se habría elevado alrededor de un 3%.
El porcentaje surge de la fórmula legal, que se basa en la evolución interanual de la recaudación de impuestos que tienen como destino total o parcial a la Anses, por beneficio, y en la variación trimestral de los salarios, según uno de dos indicadores (el que arroja, en cada período, el aumento más alto): el Índice de Salarios que difunde el Indec, o la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), publicado por la Secretaría de Seguridad Social. El cálculo consiste en sumar el 50% de esas dos variaciones.
Con el resultado para septiembre, el pago por hijo para los asalariados formales y los monotributistas será de un monto que será de $1061, $2062, $3413 o $5062, dependiendo del nivel de ingresos de la persona o de todo el hogar. Cuanto más altos los ingresos salariales o la categoría del monotributo, más bajo el importe. Por hijo con discapacidad, mientras tanto, se percibirán montos de $16.494, $11.660 o bien $7362, también según niveles de ingresos.
Además, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede con 65 años de edad y sin aportes o sin la cantidad necesaria de aportes para acceder al haber regular, será de $20.737 (equivale, por ley, al 80% del haber mínimo).
Fuente Economía de La Nación y Agencia Télam
A.D.