En el día del nutricionista, el licenciado Alberto Arribas cuenta como se alimentan los argentinos, que dejó el encierro por la cuarentena y como se sale de eso en plena pandemia. Ademas marcó la necesidad de contar con la ley de etiquetado frontal.
Una adecuada nutrición es esencial para la salud, particularmente cuando el sistema inmune necesita defenderse. El acceso limitado a los productos frescos puede comprometer la oportunidad de mantener una alimentación saludable, balanceada y variada. Nos puede conducir a un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados, con alto contenido en grasas, azúcares y sal.
Esa buena alimentacion en el contexto de pandemia por coronavirus, a pesar de estar más tiempo en casa, no se ha dado. Si a eso le sumamos el sedentarismo que genero el encierro estamos hablando de la combinación ideal para ganar peso y problemas de salud.
En el día del nutricionista, Alberto Arribas, especialista en la materia, expresaba en LT8 que “el panorama de la alimentación de los argentinos esta bastante complicado. En primer punto por el aumento del sobrepeso y la obesidad. Luego el acceso, el hecho de poder comprar un alimento de mejor calidad. Esto nos pone en alerta de como poder hacer que se mejoren los hábitos en este marco”.
“La pandemia nos dejó más sedentarismo, más gente con angustia que condicionan la alimentación. Hoy volviendo despacito a la normalidad nos encontramos con una población bastante vulnerada con todos estos temas” explicaba el licenciado en nutrición en “El Primero de la mañana”.
“Este tiempo se cocinó mucho pero se eligieron preparaciones que no suman al cambio de hábito. La alimentación saludable tiene mala prensa. Es importante cambiar esa percepción. Hubo exceso de azúcar, de sodio y de grasa” ampliaba Arribas.
Por último, se refirió a la nueva ley de etiquetado frontal, “lo positivo es que hoy hay muchas más diversidad de productos sin ser vegano o vegetariano. Antes eran tres alimentos y ya. Ahora con la ley de etiquetado frontal vamos a tener mas información sobre los alimentos. la información va ser veraz y simple de entender. Es necesario que esto suceda y que se comunique bien”.