El coordinador de la Campaña de Bosques de la ONG Greenpeace, señaló en “Una tarde perfecta” que “Es momento de tener una red ferroviaria sustentable, y para eso es clave abandonar el uso del quebracho de manera definitiva. Desde 2013 a esta parte, ya se talaron en Argentina más de 2 millones de árboles para durmientes. No es necesario destruir un bosque para construir vías”. Además aseguró que “Los durmientes de hormigón son alternativas que pueden ser utilizadas en reemplazo de la madera para tareas de mantenimiento y renovación de vías, y muchos pueden producirse a través de la cadena de reciclado”.
“Presentamos un relevamiento, en el cual se informa que 2 millones de quebrachos fueron talados para ser utilizados en las vías de trenes. Muchas de las vías que se ven son de hormigón, pero observamos que todavía se usaban quebrachos, recopilamos que desde 2013 hasta acá, hay unos 2.400.000 quebrachos que se usan como durmientes de vías. De cada quebracho de 60 años, se sacan uno o dos durmientes, prácticamente se usa un árbol por durmiente”, explicó Hernán Giardini, el coordinador de la Campaña de Bosques de la ONG Greenpeace.
Al tiempo que advirtió “El bosque de Tres Quebrachos en Chaco, donde crecen el quebracho colorado y el quebracho blanco, en el límite con Santiago del Estero, se extrajeron casi el 85 por ciento de los árboles, la tala de quebrachos y el desmonte hace que los dueños de campos tomen la ganadería como opción económica”.
En tal sentido, Giardini remarcó que “La realidad es que existe un convenio entre Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para que se usen vías de hormigón, y no de quebracho; pero no tiene fechas ni presupuesto, es necesaria una fecha concreta para que no se produzcan más talas de árboles, que no extraigan más quebrachos. Es fundamental establecer un límite para la tala a corto plazo, y contar con la decisión política de hacerlo”. Y más adelante precisó “Desde 2013 la renovación de vías devoró dos millones de quebrachos, insisto con ese dato. Durante agosto, el Ministerio de Transporte de la Nación abrirá los sobres con las ofertas de dos licitaciones para mejorar las vías, eso incluye 120.000 durmientes de quebracho. Hacemos esta campaña de difusión para pedirle al Ministerio de Transporte de la Nación que establezca, mediante una resolución, el fin del uso del quebracho para los durmientes de las vías”.
Por su parte, el informe de Greenpeace sostiene que “Los durmientes utilizados tanto en la renovación como en el mantenimiento de vías, son de quebracho colorado (también de quebracho blanco, con un tratamiento químico especial y en menor proporción). De hecho, por cada durmiente de madera que va colocado debajo de las vías, se sacrifica innecesariamente un árbol de quebracho (de entre 60 y 80 años de edad). Esta explotación no solo es una actividad de principios del siglo pasado, sino que además muchas veces se desarrolla de manera ilegal”.
Y luego amplía “De 1900 a 1966, considerando solo el ferrocarril, se estima que 64 millones de postes de quebracho colorado santiagueño viajaron rumbo a las estancias pampeanas. Por otro lado, las provincias desde donde se traen las maderas son Chaco y Santiago del Estero, dos de las cuatro provincias donde se destruyen más bosques. La región del Gran Chaco está al tope de los índices globales de pérdida de bosques nativos. El 85% de un ecosistema único como el quebrachal del Bosque de Tres Quebrachos, en Chaco, ya ha sido destruído”.
Por último, Giardini se refirió a los incendios que azotaron a Bariloche y El Bolsón en febrero y marzo de este año: “Los incendios provocaron que mucha gente con algunas posibilidades económicas se fueran de Bariloche. Otras familias, con menos recursos, construyen como pueden su rancho de nuevo, además tenemos que considerar las bajas temperaturas, el frío es intenso en esta región del país”, concluyó.
Fuente Entrevista de LT8 e Informe de Greenpeace
A.D.
—–