El pedido de la agrupación se apoya en los postulados de los especialistas que están a favor de la flexibilización en las instituciones educativas, como la Sociedad Argentina de Pediatría.
A favor de una cierta mejora en la situación general propiciada por la pandemia, se observan – bien que de a poco – flexibilizaciones en diversas actividades. No obstante, hay una preocupación manifiesta de grupos de padres, radicada en el desarrollo del sistema escolar. Concretamente, esos núcleos piden que las escuela, como institución, salga de lo que se llama “semáforo epidemiológico”.
Uno de esos grupos es el autodenominado Padres Por La Educación, una de cuyas referentes, Nerina Infante, definió la petición efectuada ante la sede de Gobernación de Rosario y en diferentes departamentos provinciales, a través de distintos espacios políticos: “Que las escuelas no estén más atadas al semáforo epidemiológico porque si continúan estándolo, no van a tener clases presenciales, todos los días, por 5 años, porque el Covid no va a terminar, sino que tendremos que convivir con él, como con otras enfermedades”.
Amén de expresó su malestar por la falta de respuesta de las autoridades provinciales ante los reiterados pedidos – “nos recibieron sólo una vez” -, Nerina argumentó: “está archi demostrado, a todo nivel, que las escuelas no son focos de contagio; por lo contrario, son los lugares más cuidados en donde niños y adolescentes pueden estar”.
“Además, el semáforo tiene que ver con la ocupación en las unidades de terapia intensiva, que hoy en día están más ocupadas por accidetes de tránsito u otras patologías que por enfermos de Covid”, planteó.
Nerina, madre de un alumno, apuntó contra el sostenimiento del sistema de burbujas con el que funcionan los establecimientos educativos: “Un chico sale de su burbuja y va a un cumpleaños – porque eso está autorizado – donde hay chicos que están en otras burbujas. O hace deportes con chicos de otras, y el papá o la mamá trabajan en otra burbuja. No puede sostenerse”. Y postuló: “Ya se sabe que los 2 metros de distancia (entre personas) no son necesarios porque el virus se concentra en aerosoles; entonces, con la ventilación cruzada. el virus se va del salón”.
“Las autoridades están empacadas”, calificó. “Se sigue insistiendo en generar aislamiento por sobre estudios de instituciones de prestigio, como la misma Sociedad Argentina de Pediatría. Es incoherente”.