Mientras el aumento de alumnos concurrentes podría decidirse hoy en el Consejo de educación, la agrupación pide prudencia y aboga por el sosteimiento de medidas ya existentes.
Con la deliberación del Consejo Federal de educación en ciernes, apuntando a conseguir incrementar la presencialidad escolar, la Asamblea por la Salud Colectiva presentó – aunque mostrándose a favor – reparos a esa hipotética decisión.
El doctor Jorge Cohen, integrante de esa asamblea, reconoció la existencia de “una mejoría notable en los indicadores sanitarios: contagios, mortalidad, razón de casos, ocupación de camas e índice de vacunados. Pero advertimos que está a las puertas de la provincia la variante Delta, que es sumamente contagiosa y afecta a niños y jóvenes en edad escolar. Hace 3 semanas había ocho casos en todo el país; hoy tenemos 220 casos, con dos fallecidos”.
“El incremento debería ser gradual, con mayor cantidad de burbujas pero menor cantidad de tiempo”, propuso el doctor, ” y manteniendo distanciamiento, barbijo y ventilación. Además, hay que acelerar la vacunación de, al menos, los estudiantes secundarios”
El Consejo resolverá hoy la clasificación de las escuelas en tres categorías diferentes para determinar cuántos chicos pueden recibir, combinando con los indicadores epidemiológicos. “Somos partidarios de descentralizar las decisiones”, reconoció. “O sea, de transferir a las escuelas y a los distritos el manejo de la situación. El tamaño de la localidad no es un ndicador: en Rosario mejoró sustancialmente la situación pero pequeñas localidades como Alvear y Villa Amelia están con semáforo en rojo; Piñero, en amarillo, y otras están en ‘rosa’ tendiendo a rojo”.
El eje de la batalla debe pasar, entiende Cohen, por la detección temprana de casos, el aislamiento de los casos estrechos y tener una trazabilidad y un bloqueo de la variante Delta. “Delta llega desde el exterior por vías aérea y terrestre. Abrir las fronteras sin control es abrirle las puertas y dejar pasar la posibilidad, que tenemos, de cambiar el final de la película. Podemos evitar el pico que tuvimos con la segunda ola”.
Mientras se discute el incremento de la presencialidad escolar, se ha anunciado el regreso de público a las canchas de fútbol para el 9 de septiembre y en cancha de River, en ocasión del partido Argentina-Bolivia. “Es una medida apresurada. Estamos hablando de volver a la escuela, que es un tema educativo y sanitario importante. En materia de espectáculos deportivos debemos postergar esa decisión, porque no hay garantía de mantener el distanciamiento”.
“La evidencia científica demuestra que esto no ha terminado, contra una creencia general que ha hecho que muchas actividades hayan recuperado casi la normalidad. Entramos en lo que llamo ‘pandemia modo electoral’ y eso condiciona las decisiones que se toman, predominando la dimension política y económica sobre la sanitaria”, concluyó.