En diálogo con LT8, Gustavo Terés destacó las dificultades edilicias que padecen muchas escuelas, por las cuales no pueden acoger a toda su población.
Debutó ayer la presencialidad plena en los establecimientos educativos del país. Muchos de ellos exhibieron dificultades dado que, ante una matrícula amplia, sus capacidades edilicias no son suficientes para contener a toda la población con el distanciamiento necesario.
Gustavo Teres, de Amsafé Rosario, ratificó que “las dificultades se reprodujeron en la mayoría de las escuelas. Hay problemas estructurales objetivos en muchísimas instituciones que hacen que esta vuelta a la presencialidad plena no sea posible. Cuando hay espacios reducidos con 25 ó 30 alumnos, la distancia de 90 centímetros – dispuesta por el Consejo federal de Educación – no puede respetarse. A eso hay que agregar la circulación, la convivencia en el patio, la distancia de dos metros para con los adultos”, puntualizó.
“Hay que organizar la vuelta de manera más ordenada, tomando tiempos de manera prudente y respetando los protocolos”, aseveró. “Con los términos que planteó el ministerio, la mayoría de las escuelas de Rosario van a seguir con la bimodalidad, con variantes, incluso, según las necesidades de cada curso dentro de una misma escuela. Todo, según la posibilidad de mantener el distanciamiento y la ventilación cruzada”.
Terés señaló, entre las carencias que observa, que “no se garantizan los medidores de dióxido de carbono ni los testeos. Estas definiciones son apresuradas y tiene aroma electoral. Si avanzamos con la vacunación, si las temperaturas nos están ayudando, si los indicadores están bajando, hay que pensar en los pasos siguientes siempre en el marco de cuidado”.
“Es importante, como señalan los especialistas, la vacunación a niñas y niños de entre 13 y 19 años. Una primera dosis sería preventiva y ayudaría mucho”, postuló.
“El gobierno no convoca a paritarias para no discutir, ya no sólo la política salarial, sino tampoco cómo organizar la vuelta a clases”, señaló. “En cada territorio tiene que haber protocolos situados, adaptados a las características de cada uno”.
Finalmente, anunció que el jueves, Amsafé y ATE realizarán una concentración pública “cuidada” para pedir la reapertura de paritarias.
. Cuando hay espacios reducidos con 25 ó 30 alumnos, la distancia de 90 centímetros – dispuesta por el Consejo federal de Educación – no puede respetarse. A eso hay que agregar la circulación, la convivencia en el patio, la distancia de dos metros para con los adultos”, puntualizó.
“Hay que organizar la vuelta de manera más ordenada, tomando tiempos de manera prudente y respetando los protocolos”, aseveró. “Con los términos que planteó el ministerio, la mayoría de las escuelas de Rosario van a seguir con la bimodalidad, con variantes, incluso, según las necesidades de cada curso dentro de una misma escuela. Todo, según la posibilidad de mantener el distanciamiento y la ventilación cruzada”.
Terés señaló, entre las carencias que observa, que “no se garantizan los medidores de dióxido de carbono ni los testeos. Estas definiciones son apresuradas y tienen aroma electoral. Si avanzamos con la vacunación, si las temperaturas nos están ayudando, si los indicadores están bajando, hay que pensar en los pasos siguientes siempre en el marco de cuidado”.
“Es importante, como señalan los especialistas, la vacunación a niñas y niños de entre 13 y 19 años. Una primera dosis sería preventiva y ayudaría mucho”, postuló.
“El gobierno no convoca a paritarias para no discutir, ya no sólo la política salarial, sino tampoco cómo organizar la vuelta a clases”, señaló. “En cada territorio tiene que haber protocolos situados, adaptados a las características de cada uno”.
Finalmente, anunció que el jueves, Amsafé y ATE realizarán una concentración pública “cuidada” para pedir la reapertura de paritarias.