Se trata de la variante llamada Mu, detectada en Colombia. El infectólogo cordobés Hugo Pizzi entregó una suerte de informe de situación y trazó un panorama de lo por venir.
Cuando el mundo está aún expectante por la acción de la variante Delta del coronavirus y su altísimo poder de contagio, en Colombia se detectó una cepa nueva, que la Organización Mundial de la Salud ha dado en llamar – siempre ciñéndose al alfabeto griego – variante Mu.
El médico infectólogo Hugo Pizzi, docente en la Universidad Nacional de Córdoba, entregó alguna noticia al respecto: “(Mu) no es tan contagiosa pero la argumentación clínica sobre su efecto en la salud aún está en estudio”. Y explicó: “Desde el incio de la pandemia, aprendimos y seguimos aprendiendo paulatinamente: por ejemplo, hoy conocemos, gracias a un estupendo trabajo realizado en el Hospital Cullen de Santa Fe sobre (quienes atravesaron la enfermedad como) asintomáticos, que el treinta por ciento de esas personas presentan secuelas a nivel pulmonar, cardíaco y cerebral (irritabilidad, insomnio, etc.). Día a día adquirimos conocimientos”.
El doctor cordobés hizo referencia a una de las pregunas más comunes por estos días: ¿habrá necesidad de tercera dosis de vacuna?: “Si llegamos a observar que baja mucho el nivel de anticuerpos producidos, tomaremos una decisión al respecto. Para hacer un diagnóstico correcto evaluamos día a día: por caso, ahora hay un interesante estudio que muestra que Sputnik genera anticuerpos aún después de seis mesess de su aplicación”.
“Sinopharm es una buena vacuna”, aclaró. “Eleva en un 75 por ciento el nivel de anticuerpos. Pero de todas las buenas vacunas que tenemos, probablmente sea la que alrededor de fin de año necesite un ‘retoque’ “.
Finalmente, y con el aval de haber integrado el grupo de asesores de Nación a la hora de configurar protocolos, habló sobre las flexibilizaciones últimas; sobre todo, para asistencia a escuelas, clubes y estadios: “Mientras vacunamos lo más que se pueda para cortar el avance de la variante Delta (que produce contagio en no más de 45 segundos, algo diferente a todo lo que conocíamos), digo que los colegios son un lugar muy seguro, porque docentes, empleados y padres han aprendido y porque los chiquitos nos dieron un ejemplo que no olvidaremos jamás. Por lo demás, si los asistentes a esos lugares dejan de lado la indolencia – que nunca se pudo controlar – y son responsables, nos irá bien”.