Tras las elecciones del domingo, el economista Federico Fiscella, analizó en “Todos en la 8” las variables económicas de inflación, salarios y fluctuaciones del dólar en la agenda del gobierno nacional: “El gobierno debe interpretar el mensaje de las urnas. Las miradas hoy se discuten son si se gastó poco, y si se debía arreglar con el Fondo Monetario Internacional. Cualquier iniciativa es una manta corta, frente a la inflación del 50 por ciento y la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial”, señaló. Además, indicó que “Cualquier camino que tomes tiene una cantidad de condicionantes que debés resolver, el gobierno tiene que compensar con confianza política, pero con este resultado electoral es difícil”.
“Uno se pregunta cuánto se puede empujar el consumo con una inflación del 50 por ciento y con la brecha cambiaria del 90 por ciento que existe entre el dólar blue y el oficial. En todos los casos, las familias no pudieron llegar a la explosión o un shock del consumo que el gobierno quería impulsar, pero creo que hay que pensarlo al revés, que Argentina consuma más en productos, bienes y servicios, demanda dólares que no tiene”, explicó el economista Federico Fiscella, tras las elecciones del pasado domingo. Al tiempo que sostuvo “Lo que ocurre es que cualquier camino que tomes tiene una cantidad de condicionantes que debés resolver, el gobierno tiene que compensar con confianza política, pero con este resultado electoral es difícil”.
En ese sentido, Fiscella puntualizó “Se comentó que el gobierno aumentaría el haber jubilatorio y el mínimo no imponible para ganancias, y después se viene un decreto presidencial polémico, porque pide a las empresas que aumenten los sueldos”. Y luego amplió “La parte comunicacional del plan económico ha fallado, el control de precios también, no puede basarse todo en hacer anuncios, como por ejemplo, la ley de alquileres o de góndolas. Si no se muestran resultados, el camino es complicado”.
Por último, el analista económico subrayó “Es un panorama complicado, el 80 por ciento del PBI (producto bruto interno) es consumo, es lo que generan los servicios, eso está vinculado a los salarios, si el motor de la economía no arranca, crea desconfianza y eso deviene en un peor panorama”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
——