El inmunólogo Guillermo Docena analizó la situación sanitaria y el descenso de casos del virus en Argentina: “Llevamos meses en que la situación mejoró, la vacunación funciona pero necesitamos las dos dosis. La pandemia no terminó, falta todavía vacunar, la combinación de vacunas más las medidas de protección determinó en nuestro país, la disminución de casos. Pero no hay que relajarse con los cuidados, para nada”, señaló en “Una tarde perfecta”.
“Llevamos meses en que la situación mejoró, la vacunaciòn funciona pero necesitamos las dos dosis. La pandemia no terminó, falta todavía vacunar, la combinación de vacunas más las medidas de protección determinó en nuestro país, la disminución de casos. Pero no hay que relajarse con los cuidados, para nada”, explicó el inmunólogo Guillermo Docena. Al tiempo que remarcó “Las vacunas tiene que durar un año, las vacunas demostraron ser potentes. La tercera dosis sería para completar le esquema de vacunación. Las vacunas están autorizadas si se aplican en grupos han demostrado tener parámetros de seguridad y eficacia”.
En ese sentido, el doctor Docena remarcó que “Las vacunas fueron probadas. La tercera dosis refuerza la inmunidad, los que recibieron las dos dosis tienen la protección contra el virus, si la eficacia disminuye por debajo del 50 por ciento, ahí sí se debe dar la tercera dosis, pero eso todavía no está demostrado”.
A su vez, el inmunólogo subrayó “La variante delta afecta principalmente al no vacunado, tener dos vacunas no protege de la infección sino de la enfermedad severa. La cepa delta no prolifera en Argentina porque se mantienen las medidas de protección, es necesario mantener esos protocolos hasta alcanzar el 80 por ciento de la población vacunada. Mientras siga habiendo contagios, habrá variantes y mutaciones”.
Cabe destacar que hasta ayer, aún el 59% de la población de la Argentina no había completado el esquema de dos dosis de vacunas contra el COVID-19. El 8,53% de los adultos todavía no recibió al menos una dosis. También aún hay más de 12,7 millones de menores de 18 años sin inmunizar: los adolescentes sin factores de riesgo, las niñas y los niños.
“Aunque haya menos casos por el impacto de la vacunación, la situación de Argentina no es para relajarse hoy. El último reporte del Ministerio de Salud de la Nación notificó 176 muertes este martes. Si bien algunos de esos fallecimientos ocurrieron en los meses anteriores pero se reportaron esta semana, nadie debería abandonar los cuidados de prevención. Además, necesitamos que la gente que aún no se vacunó concurra a recibir las dosis cuanto antes”, puntualizó Guillermo Docena, quien ejerce como investigador en inmunología del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
El rol de las diferentes variantes del coronavirus, como Delta y Mu, y el rastreo constante de contactos estrechos de los pacientes; la adhesión de las personas a los cuidados, el uso del barbijo y la ventilación constante y cruzada en los lugares cerrados, como oficinas, escuelas, hospitales, entre otros; y el ritmo del plan de vacunación son los factores claves que definirían el rumbo de la pandemia para los próximos meses en la Argentina.
Por último, Docena indicó que “Aún el 59% de la población no accedió a completar el esquema de vacunación contra el COVID-19 que otorga una alta protección contra la infección y reduce el riesgo de complicaciones y muerte. El 63.4% de la población está vacunada con al menos una dosis, una situación que favoreció al descenso de casos que se viene registrando desde hace 15 semanas”.
Fuente Entrevista de LT8 e Infobae
A.D.
——