Mirko Moskat, coordinador del área residuos del Taller Ecologista analizó en “Una tarde perfecta”, los resultados de “Más Río, Menos Basura”, jornada de recolección y categorización de residuos de las costas del río Paraná, de la que participaron más de 100 voluntarios. “Nuestro objetivo no es limpiar, buscamos reflexionar críticamente sobre los hábitos de consumo, así como que las empresas empiecen a cambiar sus prácticas y que el Estado desarrolle políticas públicas para evitar la producción y consumo de descartables”, señaló.
“En la sexta jornada de Más Río, Menos Basura que se desarrolló el 5 de septiembre, se juntó de todo, trabajaron 70 voluntarios de nuestro colectivo y el material que predominó fue el plástico, botellas de plástico, y algunas latitas, muchos envoltorios de productos alimenticios. De la tonelada de residuos que se recolectaron, el plástico es el material que predomina”, explicó Mirko Moskat, coordinador del área residuos del Taller Ecologista. Y más adelante describió “Como el río estaba más bajo encontrábamos residuos más viejos, no es más basura la que se encuentra, sino que es distinto. Son materiales que se ve que llevan más tiempo allí acumulados, tienen barro y tierra, son más difíciles de extraer y aunque a primera vista pareciera que no hay nada, cuando empezás a buscar, están ahí desperdigados y mezclados con la tierra y el suelo”.
Cabe destacar que en apenas dos horas y media de trabajo en la costa lindante al Acuario del Río Paraná y el Camping Municipal, se recolectó alrededor de una tonelada de basura.
Los datos, además de ser parte del informe local, serán enviados para una auditoría global de marcas organizada “Break Free From Plastic”, un movimiento internacional que busca frenar la contaminación por plásticos y lograr la responsabilidad de las compañías que contaminan el medio ambiente.
En tanto, Moskat precisó “La solución pasa en el caso de las bebidas, en rechazar los envases descartables, así como también en los comercios, bares, restaurantes y supermercados reclamarle a los proveedores, más envases retornables y menos descartables. Es necesario una ley de envases a nivel nacional”. Y luego concluyó “La compra de alimentos a granel es una forma de contribuir a eliminar el uso de envases plásticos. Tenemos una ordenanza que fomenta la venta a granel y sería muy bueno que los comercios incentiven su cumplimiento”.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario La Capital
A.D.
Tw @andreagditoro
——