Según manifestó el secretario de Educación, el fin del ciclo lectivo podría llegar, según niveles de aprendizaje, entre el 3 de diciembre de este año y el mes de febrero de 2022.
Empiezan a haber definiciones sobre el cierre del cilo lectivo en la provincia de Santa Fe. Habrían tres fechas distintas para que ello ocurra, dependiendo de diferentes alternativas.
El secretario de Educación provincial, Víctor Debloc, arrojó algo de luz sobre el tema, indicando “El cierre está planificado, con el criterio de flexibilización siempre presente, para el viernes 17 de diciembre. Hasta allí se llegarpía con la presencia de alumnos, aunque entre el día 3 y ese día 17, grupos que tuvieron determinados trayectos curriculares en primaria y secundaria podrán ser evaluados en las categorías escolares denoinadas Sostenidas, Intermitentes y De baja intensidad”.
Esas categorías, estabecidas pr el Consejo Federal de Educación, “se relacionan con el porcentaje de participación en los procesos de enseñanza, desde más de 70 por ciento hasta menos del 25 por ciento”, respectivamente, “en la unidad educativa 2020-2021”.
El rendimiento educativo, según las estimaciones, podria hacer que “la mayoría terminará en los últimos días de noviembre, primeros días de diciembre. Pero hay un número que tendrá que seguir hasta el 17 de diciembre y hasta algunos, probablemene, deberán reforzar su trayectoria en febrero del año que viene”.
“El nivel de desconexión con el proceso educativo que caracterizó al año 2020 “se redujo”, aseguró el profesor Debloc. “Hay que sostenerlo y las mejoras pedagógicas serán mucho mayores i los indicadores sanitarios siguen así”.
Hay algo m´pas de 20 escuelas que no tiene todavía presencialidad plena pero a fin de semana resolveremos con salud el dispositivo pqra invitar a testeos y controles para propender a que en toda la provincia se llegue a la presencialidad total”.
Juan Pablo Casiello, de Amsafé Rosario
“Estamos analizando el anuncio del fin del ciclo lectivo. Aunque nunca nos consultan para estas decisiones, hacemos un esfuerzo por valorar distintas situaciones que se dieron en estos dos años. El Ministerio de Educación tiene una obsesión por pautar criterios y porcentajes – que es lo que hacemos los docentes todos los años – que termina siendo un intento de imponer a los docentes unos criterios que parecen ser poco”.
Sobre los datos preliminares que la cartera de Educación maneja no son los mismos que evalúa el gremio de docentes oficiales de la provincia: “Lo que hubo fue poca respuesta de parte de las autoridades; sobre todo, en los medios para propender a la conectividad. Las dificultaddes estuvieron y están, pero decir que la mayoría tuvo buena conectividad es dar un diagnóstico que no comparto”.