Para el Tribunal Oral Federal Nº 8, no es delito el pacto entre la Argentina e Irán firmado en 2013, con el fin de interrogar a los iraníes sospechosos de haber organizado el atentado a la Amia. El abogado de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Nación, Gregorio Dalbón, analizó en “El primero de la mañana”, el sobreseimiento en la causa del memorándum con Irán. El letrado señaló que “Ninguno de los acusadores pudo aportar prueba alguna que demuestre una finalidad ilegal”.
“La noticia fue sorpresiva, también sentimos impotencia y bronca, porque hace cuatro años la no existencia de delito estaba confirmado por la Cámara. Ninguno de los acusadores pudo aportar prueba alguna que demuestre una finalidad ilegal”, explicó el abogado de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Nación, Gregorio Dalbón.
Al mismo tiempo, el letrado afirmó “A Cristina Fernández de Kirchner le dijeron traidora a la patria y eso se leyó en las tapas de los diarios del mundo, da mucha indignación la mala praxis judicial. Creo que fue una discusión política y no jurídica, para mi punto de vista son fallos vergonzosos”. Y luego amplió “La causa fue para destruir a el honor de Crsitina Fernández, por eso el planteo del delito de traición a la patria, fue una causa armada para difamarla, creo que el fallo es lapidario”.
Cabe destacar que el Tribunal Oral Federal Nº 8 determinó que el memorándum de entendimiento con Irán no representa un delito y, de ese modo, ordenó el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
La resolución dispone el sobreseimiento de Cristina Fernández y de todos los imputados que habían sido acusados en un comienzo por el fallecido fiscal Alberto Nisman y luego por la Daia.
Los jueces María Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini consideraron en forma unánime que no hay razones para hacer un proceso y, de ese modo, dieron la razón a las defensas con argumentos en la misma línea que había utilizado el juez federal Daniel Rafecas.
El magistrado había decidido archivar el caso el 26 de febrero de 2015, poco después de la primera denuncia, que fue reabierta al año siguiente por la Cámara de Casación Penal.
Los acusados reclamaron la nulidad de la causa. Al respecto, sostuvieron que no había existido imparcialidad de los jueces de Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, que reabrieron la denuncia luego de corroborarse que mantuvieron visitas con el entonces presidente Mauricio Macri. Además, pidieron volver a revisar lo que, a su entender, es la llave de la cuestión: que el memorándum no constituyó delito.
“El memorándum de entendimiento con Irán, más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito. No hay ningún elemento directo que, de modo contundente, nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento”, indica la resolución.
La decisión alcanza al resto de los acusados, entre los cuales se encuentran el procurador del Tesoro, Carlos Zannini; el viceministro de Justicia Juan Martin Mena; el ministro bonaerense Andrés Larroque y el senador nacional Oscar Parrilli.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario La Capital
A.D.
——-