Lo aseguró el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Omar Tabacco, ante el inicio de la campaña de vacunación anticovid ´para el rango etario de entre 3 y 11 años.
Hoy comienza la campaña de vacunación a personas de entre 3 y 11 años de edad. La vacuna a aplicar será la conocida como “Vacuna China”: la vacuna Sinopharm.
El doctor Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, recomendó enfáticamente: “Hay que vacunarlos; es una vacuna segura y eficaz. Los pediatras recabamos mucha información; tiene la autorización de Anmat. Que los padres se queden tranquilos”.
“Hay tres razones principales”, postuló: “Primera, la propia protección, porque el riesgo no es cero y hay niños sanos fallecidos por covid; segunda, que si avanzamos en la vacunación de los mayores, los menores quedan como los más vulnerables y puede ocurrir como en el hemisferio norte, donde en la tercera ola se enfermaron más que en las olas anteriores, y tercera, fortalecer la presencialidad escolar”.
El pediatra rosarino insistió en que el riesgo cero no existe: “Hace un mes y medio, cuando el país tenía 100 mil fallecidos por covid, había 40 menores de 18 años sanos. Y cada una de esas muertes es una tragedia que uno puede prevenr con vacunas”.
“Tenemos mucha experiencia en vacunas como ésta, hecha en base a virus inactivados – con lo cual no pueden generar enfermedad y sí, tienen la capacidad de que el organismo reaccione con anticuerpos – y sabemos que son seguras; incluso, se colocan a niños con inmunodeficiencias y a embarazadas. Y de acuerdo al registro de efectos colaterales de vacunas; es la que menos efectos ha dado”.
Al respecto, el doctor precisó que la Sinopharm “no tiene contraindicaciones, salvo alergia a algunos de sus componentes, dolor, enrojecimiento en la zona de inoculación, algo de temperatura, dolor de cabeza leve, y sólo en las primeras 24 horas”.
De cualquier manera, el facultativo reconoció: “Estamos muy preocupados por la falta de cobertura de carnet de vacunación de vacunas gratuitas y obligatorias; sobre todo, las que se controlan al ingreso a primer grado y las que se aplican a los 11 años. Hoy sabemos que la vacuna Covid puede colocarse simultáneamente con cualquier vacuna de calendario; por eso, le propusimos al Ministerio de Salud colocar esta vacuna también en las escuelas porque requiere poca logística, con lo que representa una gran posibilidad de controlar los esquemas de vacunación y colocar la vacuna que falte en el mismo momento”.
No obstante, Tabacco recordó que si a una persona se le aplicó suero de convalecientes como tratamiento, deberá esperar tres meses para recibir la vacuna, y quien haya tenido la enfermedad, tendrá que aguardar que hayan pasado quince días después del fin del período epidemiológico.
“Una mirada global muestra que falta entre un 20 y un 25 por ciento de vacunas de calendario”, informó. “Estamos trabajando en pos de mejorar eso. Y cuando podamos transformar a este virus en endémico (lomque quiere decir, presente pero controlable) uno piense en un escenario de vacunación anual a la par de otras vacunas, como la antigripal y la vacuna contra la neumonía”.