Hablan de mega granjas con la exportación como objetivo. Apoyos y cuestionamientos.
La posibilidad de que China invierta en granjas para la cría de cerdos y producción de carne porcina en la Argentina para el consumo del gigante asiático, disparó una polémica que tuvo resonancia en la opinión pública.
Hace unos dias, el secretario de Agroalimentos del Ministerio de Producción de Santa Fe, Jorge Torelli, participó de una reunión de la Región Centro y el Consejo Federal de Inversiones para delinear ejes de trabajo en relación al sector porcino y el posible acuerdo con China. Las tres provincias estuvieron de acuerdo en hacer eje en las regulaciones medio ambiéntales, de bioseguridad, bienestar animal; y por supuesto la parte higiénico sanitaria
En diálogo con LT8, admitió que el tema “ha tomado mucho vuelo en los últimos días; pero la situación es muy inicial”. “No se ha firmado aún el memorando de entendimiento (que incluso no tienen muchas precisiones, solo son grandes lineamientos)”. En definitiva, Torelli entiende que va a llevar su tiempo, porque “no es una cosa que ya este clara como será”.
El funcionario se refirió además a las preocupaciones de pequeños y medianos productores, y de organismos ambientalistas. “Quiero dejar en claro que la provincia de Santa Fe esta muy interesada en este tipo de inversiones que genera muchísimo trabajo. No redundará en mas superficie con soja y maíz; sino que habrá una transformación y agregado de valor de granos en carne”, se entusiasmó.
Y si bien no hay precisiones, se habla de son unidades de 12.500 madres, de punta a punta incluido el frigorífico, con destino final de exportación (China); por lo que “no inundaría el mercado interno ni habría alteraciones”.
Para Torelli, lo mas importante es la generación de empleo, el arraigo rural, la localización en pequeñas ciudades; “un círculo virtuoso”. Y por otro lado, tener muy en cuenta el tema medioambiental y el bienestar animal.
Enfermedades
Quienes cuestionan la idea de que Argentina se convierta en una factoría de cerdos para China, advierten sobre las enfermedades que padeció el gigante asiático en los últimos años, que tuvieron relación con los animales, y que concluyeron la pandemia de Coronavirus.
Luego del último brote de Peste Porcina Africana, China tuvo que sacrificar entre 180 y 250 millones de cerdos. “Temiendo nuevas enfermedades y transmisiones vía zoonosis busca otros países para las factorías”, advierten desde distintos sectores ecologistas.
Para el Dr Jorge Torelli, esto viene de la mano del nuevo paradigma mundial: Un Mundo, Una Salud. “Ya no hay que pensar en una salud animal y una salud pública; es una sola salud; porque los animales están dentro del ecosistema y pueden ser vehículos de enfermedades”.
“En el caso de los cerdos, lo importante es que vamos a velar por la bioseguridad en las granjas porcinas”, destacó el funcionario santafesino.
Socios locales
Por último, Torelli explicó que tienen que estudiar el tema porque los chinos vienen a invertir y quieren socios locales. Por orden del gobernador Perotti, están “buscando la forma de que los pequeños y medianos productores puedan ser parte también”. “La idea es que no afecte el ritmo de crecimiento del consumo de carne de cerdo en el mercado interno. Todo lo que se produzca, de punta a punta, llega hasta el barco”, concluyó.