Desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, la economista Celina Calore indicó que “Este tipo de medidas para que tengan sentido requieren un acuerdo de las partes. La industria alimenticia es uno de los pocos sectores que durante la pandemia siguió generando ganancias”. Además sostuvo que “Los industriales de alimentos hicieron un colchón de precios porque sabían que venía el congelamiento de precios”.
“Es una pena que no haya un verdadero acuerdo, este tipo de medidas para que tengan sentido requieren un acuerdo de las partes. La industria alimenticia es uno de los pocos sectores que durante la pandemia siguió generando ganancias”, explicó Celina Calore, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. Al tiempo que señaló “Tenemos un monitor de precios de supermercados, teníamos evoluciones semanales de los precios, en los últimos siete días saltó al 1,4%. Los industriales de alimentos hicieron un colchón de precios porque sabían que venía el congelamiento de precios”.
En ese sentido, la economista remarcó que “Se debería descomprimir la concentración que hay en la industria de alimentos. El Estado puede abastecer una mayor demanda para la economía popular”.
Cabe destacar que el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, impulsó un acuerdo con productores y supermercados para retrotraer los precios de alrededor de 1.500 productos al 1° de octubre y mantenerlos congelados hasta el 7 de enero de 2022.
La lista comprende un diverso espectro de artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, la resolución garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los rubros de Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal.
En tanto, Feletti se mostró satisfecho con el volumen de la canasta lograda y con el diálogo entablado con el sector empresario. Sin embargo, lamentó que “en el complejo escenario que viene atravesando la sociedad argentina desde 2015 a la fecha, que se vio profundizado por la pandemia, haya fracciones de la cúpula empresarial que no sean conscientes de sus privilegios y se nieguen a adoptar una actitud colaborativa y contemplativa de la dura situación que vive hoy el pueblo argentino”.
Fuente Entrevista de LT8 y Agencia Télam
A.D.
——