En estos días, se superponen en nuestra realidad dos eventos: los incendios en las islas y una pandemia en todo el mundo.
Esto motivó la elaboración de una encuesta, por parte de investigadores que forman parte del Programa Espacios, Políticas y Sociedades CEI-UNR; ellos son Francisco Astudillo Pizarro y Gustavo Fernetti. La nomenclatura elegida es “Humo y Fuego en las Islas de Victoria: encuesta de opinión y percepción ambiental en el Gran Rosario.”
Al decir del sociólogo, Francisco Pizarro, en una entrevista realizada en LT8, en “Una Tarde Perfecta,” el entrecruzamiento de estos fenómenos; la pandemia, la bajante del río, las condiciones climáticas, las tramas institucionales, sumadas a las movilizaciones y manifestaciones de la gente, los obligaba a hacer una muestra de estas reacciones a un contexto sui generis.
Traducir esta “fotografía”: el sentir de las personas frente a lo que estaba sucediendo, requería una encuesta que se acercara a cómo la sociedad percibe, narra, con qué palabras y en qué tono. Allí, el equipo se dio cuenta que no era posible realizarla en forma tradicional, con papel impreso. Era necesario elaborar una herramienta que rescatara las discusiones y la participación en las calles. Entonces, una vez que se pensó y diseñó la encuesta, los profesionales se inclinaron por el método “bola de nieve,” en el que el encuestado, además de dar su opinión, contacta a otros encuestados. Se forma una cadena, en la que se requiere la participación y vehiculización de su parte.
De el análisis general de los porcentajes, en las diferentes respuestas dadas, se infiere que, no es solo la afectación por el humo lo que preocupa a las personas sino también una preocupación del orden de la Pro Ambientalidad.
La Pro Ambientalidad es una conciencia ambiental; dicha conciencia centra a la naturaleza como un bien en sí mismo.
Lo que se intentó fue llevar la discusión pública, lo que la gente dice, cómo lo siente, que es del orden cualitativo, a un formato que tiene que ver con los números. Esto dio como resultado, por ejemplo que el 61 % de las personas (de casi 500 encuestados) culpe de las quemas a los empresarios ganaderos de Entre Ríos, o que a nivel político, aunque a la Nación se la ve como ausente, no se la evalúa tan mal.