“El estudio de costos no se hace desde mayo y hay una bajada de línea del Ejecutivo para no hacerlo”, aseguró Marcelo Díaz, de Catiltar, acerca de un ítem insoslayable para fijar ese incremento.
Ayer, en la Comisión de Servicios Públicos del Concejo, se presentaron algunos de los titulares de licencias de taxis para pedir un ajuste en las tarifas (entre 30 y 40 por ciento) y una actualización del estudio de costos a partir del cual se pueda establecer, por ejemplo, ese incremento.
Marcelo Díaz, de Catiltar (Cámara de Titulares de Licencias de Taxis y Remises), reconoció que el encuentro fue “polémico, porque fuimos a exponer nuestro pensamiento acerca de nuestra crítica situación y encontramos una posición crítica de parte de Fabricio Fiatti (presidente de esa comisión) para no tratar el tema. El estudio de costos no se hace desde mayo y hay una bajada de línea del Ejecutivo para no hacerlo”.
Díaz precisó que los argumentos que él y sus pares presentaron “son válidos porque tienen que ver con el precio de los vehículos y el costo de los seguros y del combustible, y con la pérdida de choferes durante la pandemia, pero nos respondieron que no se tratará el aumento hasta que resolvamos la demanda de la ciudad”.
Se supo que Fiatti dijo, entre otras cosas, que la tarifa de taxis de Rosario es una de las más altas del país, citando a la ciudad de Córdoba como uno de los ejemplos para sustentar su afirmación. “Está equivocado y se lo vamos a demostrar”, contrapuso Díaz. “Cada ciudad tiene una estructura de costos diferente. Por ejemplo, en Mar del Plata, cada viaje (con una bajada de bandera a 148 pesos) reporta un promedio de 340 pesos, mientras que en Rosario, ese promedio es de 250 pesos por viaje y de 3 viajes por hora, lo que suma una recaudación de 750 pesos por hora”, abundó. “Y si respetamos el convenio colectivo de trabajo, que dice que un chofer tiene que ganar el 30 por ciento de la recaudación, su ganancia sería de unos 1500 pesos por día. El Ejecutivo tiene la responsabilidad de contemplar eso”.
Ante la aseveración realizada por el intendente Javkin, que algunos fines de semana hay 400 taxis por noche cuando hay 4000 unidades en total, Díaz apuntó “No es tan así; hay más de 1000 autos por fin de semana, que es lo que habíamos acordado. Pero esto pasa a ser el ejemplo de la frazada corta: el taxi que trabaja de noche no lo hace de día, porque la gran mayoría de los autos tiene sólo un chofer”.
Lo por venir
“Nos reuniremos en estos días y pedimos al Ejecutivo otra reunión para la semana que viene”. En tanto, ” los choferes irán el martes al Concejo y es probable que hagan un corte de servicio por dos horas. La actividad se encuentra en estado de alerta y movilixación y no tenemos más herramientas, para cambar la situación, que reclamar y hacerla visible”.