Asi resumió la secretaria de Movilidad de Rosario la postura del municipio ante la deficiente prestación de servicio durante la noche y los fines de semana y el reclamo por aumento de tarifas.
Además de los ataques a locales gastronómicos, que concitaron la atención mayoritaria de la ciudadanía, un tema por el cual mucha gente se manifestó – sobre todo, en redes sociales – muy molesta durante el fin de semana fue la imposibilidad de conseguir taxis por la noche.
Eva Jokanovich, secretaria de Movilidad de la Municipalidad de Rosario, describió el panorama que se observa desde el municipio: “Tenemos mucha preocupación porque no vemos que sector taxista se active en horario nocturno y fines de semana. Nos explicaron que la pandemia dejó fuera a muchos choferes, pero es momento de recuperar esa cantidad y volver a circular como le corresponde a un servicio público. Establecimos un organigrama de trabajo que no se está cumpleindo al nivel que esperamos”.
“Estamos teniendo menor cantidad de taxis por hora que antes de la pandemia y sabiendo que en este fin de semana habría mucha demanda, se armó el cronograma a principios de mes”, comunicó. “Debería haber 1500 unidades en horario nocturno, pero hay entre 400 y 500. El estado de la prestación de servicio es crítico”.
Los titulares de licencias de taxis aducen que hay mucha inseguridad y que así es muy difícil conseguir choferes o salir los mismos propietarios a poner el cuerpo. “La inseguridad afecta a todos los sectores”, respondió la ingeniera.
“Desde hace varios meses estamos intimamos (ya cursamos más de tres mil advertencias) y sancionamos económicamente (ya hubo más de 500 multas) a quienes no cumplen con su horario preestablecido, con riesgo de caución definitiva de la chapa si hay reincidencia. La prioridad es que hayan taxis en la calle”, resumió.
Hoy, los taxistas volverán a reclamar en el Concejo por un aumento de tarifas. La funcionaria dijo: “No veo una relación directa entre aumentar la tarifa y que haya más taxis por la noche. Por el momento, queremos que mejore la prestación del servicio”.
Colectivos
“Monitoreamos e incorporamos servicios a medida de la demanda. Hoy tenemos frecuencias muy similares a las que había antes de la pandemia, aunque la cantidad de pasajeros no llegó al 70 por ciento de la que había en 2019”, explicó.
La empresa El Cacique, las más cuestionada y que está bajo la lupa desde hace tiempo, “tiene contrato desde 2019 para prestar servicio en las condiciones que se impusieron a partir de diversas normativas. Si no lo hace, debe rescindir: Tenemos varios reclamos sobre esa prestación; por ahora estamos infraccionando y vamos a insistir con que se cumpla el contrato”, expuso Eva.