La Argentina obtuvo el peor resultado de su historia en una prueba educativa realizada por la Unesco. Se trata del Estudio Regional Comparativo y Explicativo que fue llevado a cabo en 2019 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
En el estudio se evaluó el desempeño en Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales de estudiantes de 3° y 6° grado de 16 países de América Latina y el Caribe, muestra que la Argentina está por debajo del promedio regional en cuatro de las cinco evaluaciones.
Además, en comparación con 2013, momento en el que se hizo la evaluación por última vez, la Argentina cayó en todos sus resultados, excepto en la prueba de lectura para los alumnos de 6to, en donde obtuvo la misma calificación.
En diálogo con LT8, Silvia Morelli, directora Ciencias Educación Universidad Nacional de Rosario, no se mostró sorprendida por estos resultados.
“Quienes estamos en investigaciones curriculares, desde hace ya bastante tiempo venimos notando este tipo de resultado; si bien no a gran escala, si en escalas menores y en un rango cualitativo; venimos viendo como una disminución en las actualizaciones epistemológicas de los contenidos que se enseñan en la escuela, dificultades para aprendizajes que realmente reporten sentido para los estudiantes y las relaciones del docente con el conocimiento”, evaluó la especialista.
“Esto nos preocupa porque tiene que ver con una escena que corresponde a la clase escolar, lo que pasa en el aula cuando una profesora enseña y un estudiante aprende”, dijo Morelli. “Cuando informes como los de la UNESCO miran esto en términos panorámicos, en el caso de America Latina y el Caribe, en realidad los resultados son malos para todos los países en este ultimo informe”, dijo.
Para Morelli, “tenemos un desafío importante por delante que es remontar los niveles educativos, por lo menos en nuestro país”
En tanto, la experta consideró necesario despejar el debate de la política. “La educación tiene tiempos muy lentos, educar a un ciudadano lleva entre 12 y 15 años aproximadamente, y los tiempos de nuestra gobernabilidad lleva 4 años, con bastante diferencia entre un período y otro”, apuntó.