Oscar Boasso, médico y docente de la UNR. entregó algunos detalles y postuló acciones a seguir realizando
La problemática del coronavirus aporta permanentemente temas que desatan dudas e incertidumbres. Ahora, el punto central puede ser cómo entender la llegada de la variante Omicron del virus y sus características
Oscar Botasso es doctor en medicina y docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigador superior del Consejo de Investigaciones de la UNR y del CONICET. Su palabra, autorizada, expone que “no hay demasiados datos (acerca de Omicron). En Pretoria (Sudáfrica), dicen que los síntomas no son los típicos pero tampoco se ve una catástrofe, aunque sí, las mutaciones le permiten a esta cepa hacer más rápido el camino de pasar de una a otra persona”.
Para seguir adelante con el estudio de la variante, enunció: “Lo que hay que hacer es el correlato clínico, Hay que secuenciar y ver si los casos más graves se dan por una variante o por otra”
“En el sur de África el porcentaje de gente con dos dosis aplicadas es de menos del 30 por ciento; algo deprimente”, admitió. “Al no estar vacunado uno es vulnerable, y si además se cuenta con cierta edad y/o alguna comorbilidad, las infecciones pueden durar meses, con lo cual el virus estará a sus anchas para replicarse y generar alguna variante. Eso ya sucedió y puede volver a darse en alguna otra latitud”.
“Hay dos variantes que se originaron en pacientes que estuvieron mucho tiempo internados”, agregó a lo antreior. “Eso va a seguir pasando; el tema es si el mundo entiende que hay lugares en donde no es aceptable tener un 20 por ciento de gente vacunada”.
“Como virus aerógeno, el de coronavirus es muy fácil de desparramar. Se lo puede demorar pero no, detener, porque tenemos que respirar. Por eso, aunque se esté vacunado, no hay que exponerse en lugares de alto nivel de transmisibilidad. La vacuna no previene la infección, pero sí, el desenlace fatal de la misma. La gente tiene que seguir vacunándose”.
Sonia Martorano
Tras ratificar que es inminente que el pase sanitario se haga realidad, la ministra de Salud de Santa Fe se refirió a esta variante: “Se sabe poco; no conocemos su nivel de peligrosidad, pero avanzó muchísimo en algunos países, aunque aún no se sabe de fallecidos”.
El único caso que se detectó en el país correspónde a un paciente de San Luis “que estuvo en Sudáfrica. San Luis envió la muestra a Venado Tuerto, que al detectar Omicron la reenvió al Instituto Malbrán”, informó Sonia, y pidió: “Estemos tranquilos porque en la provincia podemos hacer rápidamente la secuenciación y, además, estamos con muy fuerte operativo para que quienes ingresan al país tengan dos dosis y PCR negativa, y si ésta es positiva, van a aislamiento”.
“Quien haya estado en cualquier punto de Äfrica tiene que hacer asilamiento por 14 días al entrar al país. Y quienes ingresan, desde cualquier punto, al tercer día deben hacerse PCR en cualquier efector de la provincia. Esto es Importante porque si detectamos algún caso, podemos hacer que no se disperse, o al menos, frenarlo un poco con el aislamiento”.