Detalles sobre la situación que se genera para quienes extrajeron dólares de sus cuentas en las últimas semanas.
Cierra el año fiscal y hubo mucho temor por versiones que indicaron que podría establecerse un corralito para los dólares porque los bancos no estarían en condiciones de devolver esos ahorros, con lo cual surgió la incertidumbre – entre muchas otras – de si aparecerá algún tributo a la tenencia de dólares o pesos.
César Litvin, abogado tributarista, admitió que “la noticia es confusa”, pero detalló: “La tenencia de bienes, en la medida en que supere los 2 millones de pesos, debe pagar impuesto a los bienes personales, pero si los tiene en plazo fijo o en casa de ahorro, sí está exento de ese impuesto. No así si los tiene en cuenta corriente”.
“El mínimo no imponible para el pago de impuestos a las ganancias de 2 millones de pesos data del año 2019”, sin tener en cuenta que “hubo un ‘tsunami económico’ en los últimos dos años. Eso se hizo con toda intencionalidad para que más cantidad de gente pague el impuesto. Hay un proyecto de ley que tiene media sanción para llevar ese mínimo de 2 a 6 millones de pesos, pero la segunda media sanción de ese proyecto no se ve en el horizonte”.
“Muy pocos países utilizan este tipo de impuesto porque genera efectos adversos sobre la inversión y el ahorro y también, fuga de talentos y de grandes capitales”, cuestionó. Y sentenció: “El problema es que estamos saturados de impuestos”.