Tras los incendios al norte de Puerto Madryn, José María Musmeci, presidente de la Fundacion Patagonia Natural, señaló que “Se trata del refugio La Esperanza, ubicado 75 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Madryn, es un espacio destinado a la conservación de la biodiversidad y que se encuentra en la zona de amortiguación del Área Natural Protegida Península Valdés”. Además remarcó que “Se dañaron unas 900 hectáreas”.
“Los incendios afectaron unas 900 hectáreas. El refugio “La Esperanza” está ubicado al noreste de la Provincia del Chubut, a 75 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Madryn. Su superficie de 6700 hectáreas, incluye 12 kilómetros de la costa sur del Golfo San Matías. El área está destinada a la conservación de la biodiversidad y se encuentra estratégicamente situada en la zona de amortiguación del área Natural Protegida “Península Valdés”, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO”, explicó José María Musmeci, presidente de la Fundación Patagonia Natural.
Al mismo tiempo, precisó que “Los incendios se produjeron al noreste de Puerto Madryn, tuvieron dimensiones catastróficas, pudimos llegar a tiempo con Defensa Civil y con Vialidad. En 2006 y 2016 ya existieron grandes incendios”. Y luego amplió “Este refugio representa la estepa costera patagónica, allí viven especies como guanacos, zorros, y es un sistema costero marino que forma parte de la península Valdés”.
“En el año 2000 comenzamos a trabajar en el lugar, se trata de 7000 hectáreas. La fauna autóctona está abandonada a las manos de Dios, se perdieron tres lados, tres alambrados de los cuatro que tiene el campo. Son unos 24 kilómetros de límite”, amplió Musmeci; y más tarde subrayó “El origen del incendio pudo haber sido un rayo, pero los otros incendios que afectaron unas 2000 hectáreas fueron intencionales”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.
——