En una votación reñida, con 127 votos positivos y 126 negativos, la reforma impulsada por el Frente de Todos vuelve al Senado, donde estiman se le dará tratamiento la semana próxima.
En diálogo con LT8, el tributarista Cesar Litvin, dijo que “queda una sensación de que profundizarán los cambios de radicación fiscal”. “Mucha gente se ira a Uruguay donde los reciben con mucho cariño impositivo y 10 años de vacaciones fiscales”, advirtió el experto.
Para Litvin, “en estas circunstancias, de tan alta presión fiscal, seguir aumentando impuestos y no ver los gastos superfluos, es una pésima señal porque los contribuyentes están saturados de impuestos”.
“Es un aumento que tiene sabor a poco”, dijo, porque “quien tiene seis millones de pesos no tiene una gran capacidad contributiva para volver a pagar impuestos, porque ya paga ganancias, IVA al 21%, ingresos brutos, etc”.
¿Qué se aprobó?
– Se sube el mínimo no imponible de $2 millones a $6 millones y de $18 millones a $30 millones para inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, como estaba previsto en el proyecto aprobado en octubre pasado por el Senado.
– Ambos montos se ajustarán anualmente por la inflación (IPC) correspondiente a octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año previo. Para el Período Fiscal 2022 se tomará la variación entre octubre de 2022 y octubre de 2021. Según datos del oficialismo y de la oposición, este cambio beneficia a unos 500.000 contribuyentes que dejarán de pagar el impuesto o que no comenzarán a tributar en 2022.
– Se incrementa la alícuota máxima para bienes en el país de 1,25% a 1,5% para el caso de patrimonios mayores a los $100 millones. Según detalló el diputado Carlos Heller, esta suba abarcaría a unos 16.000 contribuyentes. “No se actualiza los tramos de las escalas del impuesto entre el 0,5% y el 1,25%. Se mantienen en valores de 2019, en cuanto a montos. Esta situación genera que se deba pagar una alícuota mayor por el sólo hecho de incrementarse el valor nominal de los bienes por efecto de la inflación”, destacó el tributarista Sebastián Domínguez.
– Se incrementa la alícuota para bienes en el país a 1,75% para patrimonios mayores a los $300 millones. Un cambio que fue sumado a último momento luego de la propuesta del diputado Itaí Hagman, del Frente de Todos.
– Se incrementa la alícuota máxima para bienes en el exterior. En el caso de patrimonios mayores a $18 millones, será de 2,25 por ciento. Para evitar este incremento, los contribuyentes pueden “repatriar” una parte de sus fondos, de acuerdo a la reglamentación que posteriormente debe hacer la AFIP. “Se incorpora a la Ley el incremento de alícuota para los bienes en el exterior que dispuso el Decreto 99/2019 para los períodos fiscales 2019 y 2020. Entendemos que estas alícuotas incrementadas no están vigentes para 2021, aun cuando algunos funcionarios del Ministerio de Economía y de la AFIP sostienen que se mantienen vigentes. Esta incorporación sin actualizar los montos de las escalas por la inflación implica un aumento de la presión fiscal para aquellos que deban pagar una alícuota mayor por el sólo hecho de aumentar su patrimonio por la inflación”, dijo Domínguez.