Organizaciones de mujeres volvieron a reclamar mayor presupuesto y políticas públicas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias machistas.
El país terminó el año con más de 200 mujeres víctimas de la forma más cruda de violencia machista. De acuerdo a los registros de las organizaciones feministas que relevan los casos publicados en medios gráficos y digitales y los casos en los que intervienen grupos de mujeres que trabajan en el territorio. Desde las organizaciones volvieron a reclamar mayor presupuesto y políticas públicas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias machistas.
De acuerdo al Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y Lesbicidios de MuMaLa, entre el el 1 de enero hasta el 30 de diciembre del año que pasó, en todo el territorio argentino se produjeron 335 muertes violentas de mujeres, travestis y trans.
Durante el 2021, hubo 221 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios; 53 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas o cobro de deudas, entre otras) y robos. Además, 43 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).
La organización advierte también sobre la existencia de 18 suicidios femicidas, aquellos cometidos como posible efecto del abuso de poder crónico basado en motivos de odio o menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas, o contexto de violencia de género.
Las provincias que presentaron este año una tasa más altas de femicidios en relación a su población son: Santiago del Estero (2,8 mujeres asesinadas cada 100 mil mujeres), Formosa (2,2), Tucumán (2), Salta (1,8), Chaco (1,6) y Jujuy (1,3). La provincia de Santa Fe presentó una tasa de 0,4 mujeres asesinadas por su condición de género cada 100 mil habitantes.
Desde la organización destacaron que en el país se produce una muerte violenta de mujeres, lesbianas, travestis y trans en la Argentina cada 26 horas y reclamaron al gobierno nacional la declaración de emergencia nacional en violencias de género, con el objetivo de incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género.
Las cifras de años anteriores muestran un leve descenso en los casos de femicidios, pero también advierten que el problema se repite. El observatorio de Mumalá contabilizó 320 muertes violentas de mujeres en el país durante 2020, de las cuales 270 fueron femicidios, 34 estaban en investigación y 25 se produjeron en el contexto de violencia urbana. El año anterior se habían registrado 287 femicidios.
Las cifras de la violencia
A falta de registros oficiales sostenidos en el tiempo, los observatorios de las registros de femicidios de las organizaciones sociales han sido los más eficaces para poner en cifras las violencias que tienen como blanco a las mujeres en el país. Aún con sus diferencias, estos registros se han sostenido a lo largo de una década.
El Observatorio de Femicidios de la Corriente Mujeres y Diversidad, relevó a lo largo de 2021 un total 269 víctimas en Argentina, de las cuales 8 son transfemicidios, y 28 víctimas en Santa Fe, dos de ellas personas trans. Entre las múltiples consecuencias de estas violencias patriarcales, 179 niñes quedaron sin mamá.
De la lectura de estas cifras surge claramente que si bien las comparaciones anuales de los números nacionales indican una menor cantidad de femicidios que otros años (328, en 2019, y 302 en 2020), existe un aumento de femicidios en contexto de criminalidad que merece una mirada mucho más comprometida desde distintos niveles del Estado para proteger nuestras mujeres, diversidades y niñez.
Para la concejala Norma López, referenta de La Corriente Mujeres y Diversidad y residenta de la Comisión de Feminismos del Concejo Municipal, “tenemos tan naturalizada la violencia en la sociedad, sobre todo en Rosario, que hace un tiempo que hablamos de asesinatos por encargo, de sicariato, por balaceras, torturas y vejaciones, lo que tiene que ser una tragedia en la vida de las personas y en la política local pasa como un hecho más en la trama de las múltiples violencias”.
Y destacó que “aún no hemos encontrado un análisis que tenga que ver con la prevención de ese tipo de violencias y que aporte una mirada específica acerca de los femicidios en contexto de criminalidad. Pero antes de 2018, empezamos a ver estos casos ya no relacionados con la intimidad, sino con los contextos criminales y poco después, la UFEM exigió investigar toda muerte violenta de una mujer como femicidio. Estoy convencida que hay que profundizar las investigaciones judiciales y policiales con perspectiva de género acerca de estos asesinatos por encargo, como una hipótesis de trabajo para la prevención con políticas de seguridad concretas”.
En el desglose de los datos que expone el informe, el departamento Rosario registra 22 femicidios, de los cuales 3 fueron íntimos, dos transfemicidios, y el resto en contexto de la criminalidad. En tanto, otros 6 casos fueron femicidios íntimos que tuvieron lugar en diferentes puntos de la provincia.
Además, el relevamiento nacional informa que 5 femicidios fueron víctimas mujeres embazadas y 1 feminicidio por aborto clandestino a pesar que hace un año está en vigencia la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), con obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita.
Los datos del Observatorio están basados en artículos que publican los medios de comunicación. Además, se hacen en base al mecanismo de seguimiento de la convención de Belém Do Pará y del protocolo de UFEM.
Fuente Diario La Capital
A.D.