En diversos puntos de la costa atlántica, ciudadanos y organizaciones socio ambientales se movilizaron en protesta a la resolución 436/2001, firmada el pasado 30 de diciembre.
Con motivo de la resolución firmada por el Gobierno el penúltimo día del 2021, que permite la exploración y explotación de petróleo en el mar argentino, en el día de ayer en diferentes ciudades del país, gran cantidad de personas protestaron contra esta medida realizando una gran cantidad de movilizaciones, muchas de ellas con una importante concurrencia como la que se desarrolló en Mar Del Plata con más de 5.000 presentes. Al respecto, Luisina Vueso, coordinadora de campañas de oceanos de Greenpeace, se expresó en “Una tarde perfecta”.
“A un día de que comience la feria judicial se aprobó esta resolución, esto no viene de hoy, venimos haciendo un seguimiento hace tiempo y desde Greenpeace lo venimos denunciando hace casi dos años. Hubo una audiencia pública en julio de 2021, que no son vinculantes pero muchísima gente se presentó y se expresó en contra de estos proyectos, y claramente esto no tiene licencia social si no la gente no estaría en la calle reclamando que se retrasen estos proyectos”.
La coordinadora de Greenpeace, detalló de que se trata el proceso por el cual las diferentes organizaciones y la población en general, se oponen rotúndamente a que se lleve a cabo, dado el duro impacto y daño que generaría “Lo que se aprobó ahora es la exploración sísmica, que es el primer proceso de una futura exploración petrolera y consiste en hacer bombardeos acústicos en el mar que es un sonido muy potente y constante. La exploración sísmica es el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático detrás de las pruebas nucleares y militares, como para que tengamos una dimensión del volumen, dura meses, y se utiliza con el sonido, para evaluar el fondo marino y determinar donde están esos pozos petroleros”.
Debido a la gran cantidad de especies que habitan y se acercan hasta la zona que se vería afectada con la exploración y explotación, es que se busca detener y dar marcha atrás con la resolución.
“El próximo paso sería hacer una perforación exploratoria, que esta empresa Equinor ya presentó una solicitud para realizarla que la presentó en el 2021 y esto está corriendo el proceso de evaluación de impacto en este momento, con lo cual ellos planean avanzar con todo. Estamos hablando de una zona muy prístina, esto ocurre sobre el frente salud continental, que es el corredor biológico más importante del mar argentino, una zona muy rica de mucha biodiversidad, muy productiva; es como un vivero donde muchas de las especies más importantes de nuestro mar, van hasta esa zona a alimentarse”.
Vueso destacó además que por la importancia para el ecosistema que comprende esta zona, es que debe ser declarada como área marina protegida en carácter de urgencia, algo que aún no se ha resuelto, pero que si ya ha sido solicitado.
“El impacto sería muy negativo sobre todo en la zona y en ese ecosistema marino, donde muchas comunidades costeras tienen dependencia de que estos ecosistemas se mantengan limpios, vivos y prístinos. Esta zona, fue identificada como futura área marina protegida e incluída en lo que es el sistema nacional de áreas marinas protegidas, que no está efectivo, pero si un compendio de científicos de nuestro país la presentó como un área que debe estar protegida a todo tipo de actividad industrial y hoy estamos hablando de instalar petroleras en esa zona, con lo cual no tiene ningún tipo de sentido”.