La patóloga pediátrica que trabaja en el Reino Unido, Marta Cohen, advirtió que Ómicron no debe tomarse a la ligera, ¿por qué?
La expansión de la variante Ómicron por el mundo, con decenas de países superando ampliamente sus récords de contagios, afortunadamente no tiene su correlato en los casos graves: las internaciones en camas de terapia intensiva y los fallecimientos prácticamente no aumentan en contraste con el exorbitante crecimiento de la curva de contagios.
En la Argentina, por ejemplo, aunque el pasado viernes se registró un récord de 110.533 positivos, hubo menos de 42 fallecidos y las internaciones en camas de terapia intensiva por el virus se posaron en un 37.8%, lo que refleja un aumento muy leve en este último indicador desde el inicio de la tercera ola.
Esto se debe a dos factores que se complementan para generar este contexto: en principio, la menor gravedad de los casos que aparentemente genera Ómicron, y luego el rol fundamental que cumplieron y aún cumplen las vacunas para prevenir casos graves que lleven a la internación e incluso la muerte.
No obstante, para Marta Cohen, la reconocida patóloga pediátrica y actual jefa del Departamento de Histopatología y Directora Clínica de Farmacia, Patología y Genética en el Hospital Infantil de Sheffield, Reino Unido, esta disociación entre los contagios y los afectados graves no debe tomarse a la ligera.
La advertencia de la especialista surge a raíz de la existencia del “covid prolongado”, el cual Cohen -quién se encuentra de vacaciones en la Argentina- asegura que aquí “no se habla” de la afección.
“Es importante cuidarnos porque hay algo de lo que aquí no se habla que es el covid prolongado”, recalcó la pediatra, agregando que el 30% de los contagios con el SARS-CoV-2 puede tener esta serie de secuelas.
Respecto a esta afección que aún está siendo estudiada por lo especialistas, Cohen indicó que se da en aquellos individuos que aún después de cuatro semanas de haber sufrido la infección presentan síntomas de covid-19 entre los que se incluyen la falta de aire, debilidad muscular, confusión mental y fatiga extrema. Esto puede durar hasta un año.
Ante esto, Cohen recalcó la necesidad de que los distintos países equipen a sus servicios de salud para que puedan detectar el covid pronlongado y tratarlo en clínicas multidisciplinarias.
Aunque Cohen reconoció que en Argentina las internaciones se encuentran en niveles bajos, ilustró el ejemplo del covid prolongado con su propio país de residencia: “En Reino Unido empezamos así a principios de diciembre y ahora estamos en 2550 internaciones diarias”, alertó.
El fin de la pandemia
Consultada respecto al esperado fin de la pandemia, la patóloga indicó que “vamos a salir”, aunque desconoce cuándo o como. Por lo pronto, considera que esta “nueva normalidad” durará, al menos, hasta el 2023.
“Vamos a tener que vivir con distanciamiento, con vacunas, con testeos, pero no se pueden cerrar los aeropuertos, las aerolíneas y los hoteles”, consideró Cohen.
En esta línea, destacó la importancia de poder cuidar la salud mental durante la pandemia y recalcó que “es importante” poder adaptarse a esta nueva vida. “Nos vamos a tener que vacunar una vez al año quienes seamos susceptibles como con la gripe”, adelantó la especialista.
Respecto a la expansión de Ómicron por el mundo, Cohen fue terminante al asegurar que esta cepa “es la consecuencia de la estupidez humana” debido al acaparamiento de vacunas por parte de los países ricos, dejando a los más pobres con tasas de vacunación irrisorias que asisten al sostenimiento de los contagios y, consecuentemente, a la formación de nuevas cepas ya sea más contagiosas o con capacidad de eludir las vacunas -como Ómicron- o incluso con efectos más graves o inmunes a la detección en los tests que se utilizan hoy en día.
“Estaríamos en otra situación si la organización GAVI (Alianza para la Vacunación) hubiese pedido vacunar a todo el mundo de manera equitativa, a todos los mayores de 60, 50, 40 años vulnerables y a los profesionales de salud, no a los países ricos sí y a los países pobres no”, se indignó Cohen, criticando la desigualdad en la distribución de sueros contra el covid.
Para ilustrar, la doctora indicó que menos del 20% de todo el continente africano ha recibido al menos una dosis de las vacunas contra el covid-19, situación que contrasta con países que ya se encuentran aplicando cuartas dosis como Chile o Israel: “Ahí surgió Ómicron”, concluyó Cohen.
Fuente Diario El Cronista
A.D.