Lo expresó así Federico Fiscella, economista de la UNR
Gran impacto generó el anuncio de próximo acuerdo con los bonistas acreedores de la deuda de 65 mil millones de dólares. En diálogo con Guillermo Zysman en “El Primero de la Mañana” por LT8, el economista Federico Fiscella, de la Universidad Nacional de Rosario, lo juzgó “fundamental para empezar a dar respuesta a la sociedad por la caída de la economía; poder concentrarse en la política de recuperación económica, para que no se trasladen más los costos al aumento de precios”.
“El balance de compra de dólares de junio y julio, con la compra de a 200 por home banking, es muy importante”, señaló Fuscella. No hay circulación de dinero ni actividad comercial, lo cual ocasiona una sangría de reservas, mayor caída de salarios y otros perjuicios; por eso es determinante que el Gobierno se haya decidido a empezar a cerrar este tema”
“Dentro de lo técnico, hay que destacar el manejo del Ministro y la diagramación a partir de establecer distintas fases de acreedores, con lo cual consiguió una quita del 45 % a valor actual del dólar”.
El economista fue cauto al preguntársele sobre el grado de alivio que esto puede representar para el gobierno de Alberto Fernández: “Los pagos van a seguir siendo pesados para el país. Argentina va a pagar, en relación a lo que se puede producir, cuotas relativamente bajas, porque generar dólares sigue costando un montón. La guerra no está terminada, pero esta batalla es importante. Argentina deberá seguir generando una política que se apoye en las exportaciones, para poder controlar el mercado cambiario y que no le sigan fugando dólares”.
En cuanto a la negociación con el Fondo Monetario Internacional, Fiscella aclaró: “con ellos no podés negociar quitas; lo que sí se puede hacer es recibir la visita de un emisario y que él entregue sugerencias sobre lo que hay que hacer. El préstamo pedido por el expresidente Macri fue de 55 mil millones de dólares y el año próximo ya habrá que pagar”.
En pos de resumir, Fiscella concluyó de esta manera: “Lo más importante, en definitiva, es que este acuerdo resta algo de incertidumbre y reduce un poco el peso sobre la gestión económica del Gobierno Nacional”.