Andrés Sciara, decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas indicó que “Las poblaciones de peces están en riesgo máximo, por la bajante del río Paraná y la ola de calor”. Además señaló que “Va a haber un déficit en las especies de peces para captura, desde el año 2015 hay eliminación de lagunas, por esa razón, la población de grandes peces que se pesca hoy es de siete años atrás”.
“El verano y la bajante hace que haya más cantidad de peces con un metabolismo elevado. Como consecuencia final, los peces se quedan sin oxígeno. En condiciones normales, con una crecida, suelen recuperarse de un modo rápido las poblaciones. La bajante es histórica, estamos en los mismos niveles de bajante que 70 años atrás”, explicó Andrés Sciara, decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.
Asimismo, sostuvo que “La acción de la sequía a escala global es una de las catástrofes climáticas más graves, podemos pensar las causas en el cambio climático y el calentamiento global. Los ríos aéreos o grandes flujos de agua que descargan en Brasil y llegan a nuestra zona, se vieron disminuídos por el uso del suelo y la corriente de La Niña. Hay menos evaporación, y existen efectos significativos”. Y luego amplió “El uso del suelo en nuestras islas nos afecta, no hay políticas directas de los gobiernos nacionales, provinciales y locales, para ordenar el uso del suelo. Esto tiene que ver con las quemas y la desaparición de arroyos que le dan vida al humedal, si cortamos el acceso de esas lagunas, cortamos la posibilidad de desarrollo del delta”.
En tal sentido, el doctor Sciara remarcó que “Evidentemente va a haber un déficit en las especies de peces para captura, desde el 2015 hay eliminación de lagunas, la población de grandes peces que se está pescando hoy es de siete años atrás. Junto con el Acuario hicimos un estudio de diversidad en lagunas, y podemos decir que hay especies en remisión como el pacú. Esta situación se vincula con la pesca y los alimentos, porque se reducen las especies vegetales. Otra especies afectada son las rayas de río, de la familia de los tiburones”.
Por último, el decano de Bioquímicas subrayó “Cada vez podemos ver una mayor conciencia ambiental por parte de las organizaciones, y también de las nuevas generaciones. La única manera de encontrar un camino de solución, es darle volumen político a estos temas”.
Fuente Entrevista de LT8
A.D.