La empresa de biotecnología fue seleccionada por la consultora Startus Insights. Su cofundador, Carlos Pérez, señaló que “Fuimos elegidos entre 1200 empresas como una de las cinco startups más importantes de 2021”.
“Rosario es un polo de de desarrollo de biotecnología muy importante, tanto desde el ámbito privado como desde el Estado, a través del Conicet. Bioheuris es una empresa privada, nos dedicamos a los sistemas de desarrollo sustentables para el manejo de malezas. Optimizamos los cultivos para controlar las malezas con el menor impacto ambiental”, explicó Carlos Pérez, cofundador de Bioheruis, la empresa emergente rosarina, dedicada a la biotecnología agrícola, que fue elegida entre las cinco más importantes de 2021.
Al mismo tiempo, indicó que “Las malezas es un problema viejísimo de la agricultura Queremos controlar esas malezas para que los cultivos crezcan bien. A ese problema nos dedicamos nosotros, utilizando técnicas de vanguardia. Usamos esta técnica para modificar cultivos resistentes a productos que permitan controlar las malezas”.
Cabe destacar que Bioheuris, es una startup rosarina dedicada a desarrollar tecnología que vuelve a los cultivos resistentes a los herbicidas. Fue seleccionada como una de las cinco más relevantes a escala global.
La empresa fue seleccionada por la consultora Startus Insights a través de la utilización de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial (AI) con las cuales se analizaron más de 2 millones de empresas emergentes y escalables en todo el mundo.
Carlos Pérez detalló que “Somos un equipo de 21 personas, funcionamos en el predio de La Siberia y tenemos un laboratorio en Estados Unidos, donde hacemos sinergia. La mayoría de los profesionales que trabajan con nosotros tienen un posgrado, ocho de ellos tienen un doctorado. Para nosotros es muy valioso que se vea lo que hacemos y sea reconocido nuestro aporte a la agricultura”. Y luego amplió “Lo que nos pasa en Argentina es que siempre estamos escasos de recursos, cuando el horizonte es corto, hay un reconocimiento al trabajo de las startup, a través de las acciones de la provincia, la municipalidad, y el polo de desarrollo tecnológico”.
En tal sentido, el cofundador de Bioheuris precisó que “Tiene que haber capitales de riesgo que inviertan, sin bioinversores ni socios estratégicos no podemos desarrollar nuestros productos. Todos los sistemas productivos tienen un impacto en el medio ambiente. En la medida en que la ciencia ha contribuído, ese impacto ambiental ha ido bajando por unidad producida”.
Por último, Pérez, subrayó “Antes se cultivaban un millón de hectáreas y ahora son 30 o 40 millones. Lo importante es que el productor tenga herramientas para seguir produciendo con menos impacto ambiental. Los herbicidas son muy estudiados, y si son bien usados se puede controlar ese riesgo del impacto ambiental. Lo que no podemos desconocer es que necesitamos seguir produciendo alimentos. Trabajamos para minimizar el impacto ambiental y esto para nosotros es un valor muy importante”.
Fuente Entrevista de LT8 y Diario La Capital
A.D.
Tw @andreagditoro